Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Álvaro Pascual-Leone, neurólogo en Harvard: "¿Queremos como sociedad que se pueda aumentar la capacidad de nuestros cerebros?"

Charlamos con el prestigioso experto valenciano durante una pausa mientras participa en unas jornadas de la Fundación Querer en Madrid

¿Queremos como sociedad que se pueda aumentar la capacidad de nuestros cerebros?

¿Queremos como sociedad que se pueda aumentar la capacidad de nuestros cerebros?

00:00:0005:58
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El neurólogo Alvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard y científico senior en el Instituto de Investigación sobre el Envejecimiento Hinda y Arthur Marcus en Hebrew SeniorLife. Ha recibido numerosos premios internacionales, incluyendo el Premio Ramón y Cajal en Neurociencia y el Premio Norman Geschwind en Neurología Conductual

Sus investigaciones abarcan un amplio espectro, pero nos fijamos en un concepto en el que trabaja: la estimulación magnética transcraneal (TMS) y su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Entrevista a Alvaro Pascual-Leone investigador y neurologo en Harvard

Entrevista a Alvaro Pascual-Leone investigador y neurologo en Harvard

00:00:0012:20
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿En qué momento decidió que quería ser neurólogo?

Soy hijo de médicos y quería hacer arquitectura. Pero también me interesaba la filosofía, por qué los seres humanos somos como somos. Y llegó un momento en que pensé que iba a dedicarme a matemáticas y filosofía.

¿Y qué pasó?

Mis padres me dijeron "esa elección es fantástica pero quizás no comes". Con lo cual me sugirieron que me hiciera esa misma pregunta (¿por qué somos como somos?) pero desde medicina, que siempre puedes dedicarte a ver enfermos y hacer algo util.

¿Y así acabó en medicina?

Eso es. Me metí en medicina para hacer investigación sobre la esencia del ser humano. Y cuando empecé a ver enfermos me encantó y me di cuenta de que era una oportunidad fantástica de entender lo que nos hace ser lo que somos y ayudar. Y así decidí hacer neurología. Para buscar nuestra esencia.

¿La esencia del ser humano está en el cerebro?

Sí. Sin cerebro, la esencia de Álvaro no existe. Aunque también creo que sin el resto del cuerpo tampoco es lo mismo. No es bueno pensar en el cerebro como algo separado del cuerpo sino como un nodo crítico en el todo de la persona.

¿En qué estás investigando ahora mismo?

Estoy desarrollando tecnologías y herramientas para entender nuestro cerebro y también para modificarlo. Luego queremos que estas tecnologías puedan traducirse en tratamientos para enfermos con discapacidades. Sobre todo, estoy enfocado en la demencia y los trastornos cognitivos. No es lo único, pero estamos viendo qué podemos hacer para mantener la salud cerebral antes de que se desarrollen las enfermedades cognitivas.

Su nombre aparece ligado a un concepto "estimulación magnética transcraneal". ¿Qué es?

Es una de las técnicas que hemos desarrollado en la clínica. Es estimulación no invasiva, sin cirugía, con magnetismo, para "perturbar" el cerebro de forma controlada y hacer que funcione de forma distinta.

¿Y esto va a servir para sustituir fármacos?

¡Si! Ya está aprobado por la FDA estadounidense y en otras partes del mundo como tratamiento para ciertas formas de depresión resistente a algunos medicamentos. También para adicciones, trastornos obsesivos compulsivos... Esta técnica no cura la enfermedad, pero sí que hace que circuitos cerebrales, que dan lugar a los síntomas de las enfermedades, funcionen mejor.

Habla usted de "perturbar el cerebro". Esto tiene unas implicaciones éticas enormes.

Si. Enormes y muy serias. Yo creo que no hay que dejar que pase el tiempo y plantearlas más adelante. Hay que hacerlo ya.

Si uno modifica la actividad en un circuito cerebral y eso revierte en mejorar a un paciente, eso es fantástico. Pero esa misma capacidad de modificar un circuito podría plantearse en alguien sin enfermedad para aumentar las capacidades para acelerar su aprendizaje, para que sea mejor médico o reportero o que pueda escuchar más rápido este programa de radio. ¿Hasta qué punto queremos como sociedad usar este tipo de técnicas como elementos de aumento de las capacidades humanas? y sobre todo ¿quién decide sobre ello? o ¿De quién es la capacidad cerebral que se modifica? Es del individuo. Es el individuo el que tiene que mantener el derecho sobre esas técnicas, qué se aplica y qué no.

¿Usted estaría a favor de que existieran seres humanos aumentados en inteligencia?

Ya existen. Y van a existir a un más.

¿Cómo? (sorprendido)

Te lo explico. Yo soy capaz de encontrar mejor el sitio a donde voy que hace 30 años porque tengo GPS en el reloj. Los oyentes que nos escuchan lo hacen a cientos o miles de kilómetros por la radio. Vengo de Boston y cruzo el Atlántico en 7 horas. La innovación del ser humano hace que seamos capaces de hacer cosas que antes eran inimaginables. Estamos aumentando lo que puede hacer el ser humano desde hace mucho tiempo. Eso es lo que hace el ser humano.

Y con tecnologías implantables vamos a seguir haciéndolo. Vamos a ser seres híbridos con cosas implantadas que nos hacen ver mejor o escuchar mejor no muy diferentes a unas gafas.

¿También en el cerebro?

Sí. Lo vamos a hacer igual para el cerebro. Por eso tendrá que haber principios éticos muy importantes porque si estamos manipulando el cerebro de forma más precisa que antes se hace más importante el debate de quién decide qué toma y de quién son los datos que medimos.

¿Y podremos un día ver nuestros recuerdos como en el famoso capítulo de Black Mirror?

Mi teléfono móvil ya sabe donde estuve ayer y con quién. Ya tenemos fichas de eso. En el cerebro no tenemos fichas, el cerebro no es un fichero, son patrones de actividad, uniones de neuronas que "representan" cada memoria, cada recuerdo. Si un día, por lo tanto, tenemos tecnología que puede medir esas uniones de neuronas, esos patrones de actividad, podremos extraerlas del cerebro y tener un repositorio de recuerdos. Es ciencia ficción y a la vez no lo es. Ya empezamos a tener las herramientas.

¿Y para qué se podría usar?

Hay muchas personas con trastornos como la demencia que dan lugar a la pérdida de su "esencia de ser" que, si tuviéramos este tipo de tecnologías, a lo mejor podrían mantener su independencia y mejorar frente a la enfermedad.

El desarrollo de este tipo de cuestiones va a traducirse en un beneficio, pero ojo: tenemos que ponerle un marco adecuado para que no se abuse.

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir