La Generación Z jubila a la jubilación de toda la vida con la nueva moda que han trasladado al mundo laboral
Una nueva tendencia en el mercado laboral que viene de la mano de los jóvenes

Ilustración sobre trabajo y jubiilación / Seiya Tabuchi

A principios de año, la terapeuta humanista Sofía López Martínez se pasaba por 'Hoy por Hoy' de Radio Zaragoza de Cadena SER para hablar sobre el programa SOFÍA que ella misma ha creado de cara a tratar junto a las personas que se van a jubilar los asuntos principales de esta etapa de la vida, puesto que considera que "si tanto nos preparamos para entrar en el mercado laboral, deberíamos prepararnos igual para salir de él".
Más información
López Martínez destacó la importancia de esa planificación durante esta fase, afrontándola como una oportunidad para redefinir la vida, con el fin de exprimir el tiempo libre y centrarse en ciertos intereses personales. Y es que, con el aumento de la esperanza de vida, la jubilación puede durar décadas, por lo que está llena de posibilidades. Estamos acostumbrado a escuchar hablar de ella y de la jubilación anticipada, pero también hay otros términos que se están instaurando gracias a la Generación Z.
Las personas que se enmarcan este grupo han vivido un mundo lleno de turbulencias y están acabando con la visión más tradicionalista de la sociedad, reinventando los modelos sociales y laborales. Estos jóvenes cada vez están más concienciados con la salud mental y el bienestar emocional, llevando a la práctica aquello de 'trabajar para vivir' y 'no vivir para trabajar', por lo que ahora surge el movimiento que se ha definido como 'microjubilación'.
En El Liberal escribieron sobre esta tendencia adoptada en mayor medida por personas de la Generación Z y los Milenials, explicando que consiste "en tomar pausas largas a lo largo de la vida laboral, en lugar de trabajar de forma continua hasta la edad de jubilación (65-67 años)", pudiendo ser mantenidas durante unos meses e incluso más de un año con el objetivo de "descansar, viajar, priorizar la salud mental y vivir experiencias significativas antes de que sea 'demasiado tarde'".

Palabras Mayores | 'El arte de jubilarse sin convertirse en un viejo'
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'Microjubilación' según varios factores
El artículo del medio catalán lo firma Alba Piulachs, quien apunta que este término se basa en el libro de Timothy Ferris titulado 'La semana laboral de 4 horas', donde el autor habla sobre la flexibilidad laboral de cara a una mejor vida. Poco a poco está ganando popularidad en diversos países, España entre ellos, que tienen arraigadas ciertas incertidumbres sociales y laborales, por lo que se buscan vías para "redefinir el tiempo libre como parte del bienestar integral y no como una recompensa lejana".
Igualmente, no es algo del todo sencillo poner en práctica la 'microjubilación', ya que se deben cumplir diferentes aspectos para que pueda ser viable y no ponga en jaque la supervivencia de los ciudadanos. Algunos de ellos tienen que ver con lo financiero, el tipo de empleo y el país donde se reside, con los jóvenes que intentan subirse a este carro eligiendo trabajos de freelance o remotos para tener libertad para moverse.
Lo que está claro es que para ello hay que tener cierto colchón económico, por lo que el ahorro es clave para poder estar esos periodos de tiempo sin necesidad de trabajar o haciéndolo menos horas. Sin embargo, parece que esta práctica se va extendiendo y, como apuntan en El Liberal, "representa un cambio profundo en la manera de entender el tiempo, el trabajo y la calidad de vida".