La cita musical de la semana llega los viernes a las 18:00. Una hora en la que recibimos a algunos de los grandes nombres de la música actual junto a Iñaki de la Torre y Benjamín Prado.
¿Alguien busca respuestas en un mundo cada vez más complejo y apresurado? Trataremos de darlas en “Más Platón y menos whatsapp”, una mirada a la filosofía desde lo más cotidiano, con el profesor cordobés José Carlos Ruiz, autor entre otros libros de “El arte de pensar”.
El director y presentador del programa "Un libro, una hora", Antonio Martínez Asensio, nos saludará todos los viernes desde su biblioteca para charlar junto a Àngels Barceló y los oyentes de libros y autores que han marcado una época en la historia de la literatura.
Nuestro periodista especializado en música popular, Fernando Neira, busca historias detrás de las canciones, esas que han dado forma a temas a lo largo de los tiempos y que se han materializado en discos o proyectos artísticos. Además, conocemos en directo otras historias que también los oyentes quieren compartir con nosotros, que les recuerdan a un momento, a una persona, un viaje, una mala etapa, a su infancia...
Laura Piñero recoge las historias y biografías de distintos personajes a través de su correspondencia. Una sección donde las cartas, la música y los viajes en el tiempo son protagonistas.
En este espacio entrevistamos a un personaje, ya sea científico, cineasta, escritor, músico, etc. que no es conocido por el público y que merece ser escuchada su historia
El mundo está lleno de podcast interesantes, y Eugenio Viñas nos descubre algunos de los más interesantes, desconocidos y originales en este espacio cada jueves.
Cultura en estado puro: desde reportajes que desentrañan las películas más famosas a recomendaciones literarias pasando por aventuras dignas de ser contadas.
Dani Sousa ha viajado a algunos de los destinos turístico masivo en nuestro país. Y tras esa postal de hoteles con piscina, playas y fiestas, está la vida de quienes viven allí todo el año.
Silvia Cruz La Peña es una rastreadora de historias, cada año nos abre un libro diferente con capítulos poco conocidos de personajes muy famosos por sus obras. Este año es al contrario, quiere hablar de artistas que, por diferentes circunstancias, parece que no tengan obras.
Manu Berástegui nos propone colarnos en las bambalinas de teatros, museos, talleres artísticos... Ahí hay trabajadores y trabajadoras especializados en que todo funcione. Que el escenario esté bien iluminado. Que la exposición de arte esté bien organizada y señalizada... Profesionales que contribuyen al arte desde las sombras.
Los domingos proponemos un monográfico de construcción de futuro. Temas que nos dan miedo, y que pintan un futuro distópico, también abren una ventana a pensar y soñar la utopía. Vamos a ser constructivos y ver si el mundo que surge no es tan catastrófico como parece.