Sábado, 03 de Junio de 2023

Otras localidades

SER Historia: 'La Peste'

En castellano, el contenido semántico de la palabra peste es muy amplio y difícil de precisar. El término deriva del latín pestis y este hecho viene a demostrar que la epidemia que hoy conocemos como peste ya existía en el periodo imperial romano, en los primeros siglos de nuestra era

HERBERT GONZÁLEZ ZIMLA

La historiografía actual ha llegado a un acuerdo unánime al afirmar que la peste negra debió originarse en el sureste de China y que se expandió por los continentes de Asia, Europa y África, siguiendo las rutas de comercio de la seda y las especies. En lo que no hay un acuerdo unánime es en lo tocante a las fechas en que comenzó. Nos consta a través de los anales imperiales chinos que a principios del siglo XIV hubo una enfermedad que causó estragos y que, aunque no está descrita con precisión, la mayor parte de estudiosos aceptan como peste bubónica. La enfermedad, transmitida por los mongoles, pueblo que en buena parte, practicaba el nomadismo y vivía del pastoreo y el comercio, llegó al subcontinente indio. Fue aquí donde el vacilo se hizo más potente, al parasitar a las ratas negras quienes trasladaron la peste a través de los barcos del Oceáno Índico, llegando a los puertos del golfo de Arabia, al mar rojo y al golfo Pérsico. La expansión de la peste negra no fue causada, por tanto, por una migración activa de las ratas negras de la India, sino por un transporte pasivo de las mismas, con sus pulgas y vacilos, en las bodegas de los barcos. Llegadas a los puertos, no tardaban las pulgas en infectar al ganado y al hombre al haber anidado las ratas en los tejidos.

Expansión por Europa

El contagio de peste se documenta en 1347 en Bizancio, Egipto, Túnez, Asia Menor, Sicilia y sur de Italia. En 1348 golpeó con fuerza toda Italia, el sur de Francia y la Corona de Aragón. Entre 1349 y 1350, toda Francia, el sur de Alemania, Castilla, Inglaterra y Dinamarca. Entre 1350 y 1352 todo el norte de Europa, Inglaterra, Irlanda y las ciudades de la ruta de la Hansa en el Báltico.

La rápida expansión de la peste negra tiene que ver, probablemente con un hecho biológico que recientemente han estudiado los paleo-zoólogos: el desplazamiento del ratón común de campo europeo (de pequeño tamaño y de pelo blanco, marrón o rojizo) por la irrupción de la rata negra india en Europa (de gran tamaño, de pelaje gris o negro y rabo largo). Viene a ser la diferencia entre el ratón de campo común y la rata negra de cloaca actual.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?