Lunes, 04 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Avanzando, pero asimétricamente

Pepa Bueno, durante la presentación de la nueva temporada de Cadena SER, en la que dirigirá - junto a Gemma Nierga - 'Hoy por Hoy'

Pepa Bueno, durante la presentación de la nueva temporada de Cadena SER, en la que dirigirá - junto a Gemma Nierga - 'Hoy por Hoy' / CADENA SER

Desde Bruselas, desde el corazón de Europa, les proponemos este viernes un ejercicio de realismo. Dejemos a un lado las proclamas en torno a las bondades de la UE y hagamos como se ha hecho siempre en esta capital cada vez que se alcanzan grandes acuerdos: una lista con lo que ganamos y con lo que perdemos.

Estamos hablando de la llamada unión bancaria europea y de la creación de un organismo único de supervisión para las grandes entidades financieras. El jueves miramos el acuerdo en su conjunto, este viernes nos preguntamos qué supone esto para España.

Empecemos por lo que perdemos. En primer lugar, la decisión llega tarde para nuestro país. La pérdida de credibilidad de nuestro sistema financiero, su doloroso proceso de restructuración y concentración, su dificultad estos años para obtener liquidez y por lo tanto para prestar; su pesada digestión del ladrillo, su saneamiento... todo hubiera sido más fácil con un sistema de supervisión único en Europa que hubiera llegado a tiempo.

En segundo lugar, no hemos conseguido nuestro principal objetivo de este acuerdo: que los más de 40.000 millones de euros que la UE nos ha prestado para reflotar la banca se los prestara directamente a las entidades y no acabaran engordando la deuda nacional.

Y ahora lo que ganamos. Con un conjunto de bancos en su mayoría grandes, muy grandes -sistémicos es el término-, que compiten globalmente, el sistema ganará en credibilidad y seguridad con un único supervisor. Por otra parte, se crea una nueva institución europea cuyo mensaje más contundente es el de reforzar la idea de que el euro es teóricamente más irreversible. Y eso nos ayuda mucho: casi la mitad de nuestra prima de riesgo, según los expertos, es fruto de las dudas de los mercados sobre la moneda única.

Y algo más positivo: se da un paso más hacia un gobierno europeo que algún día acabará siendo de verdad uno solo en materia económica, fiscal y política.

¿Y cuál es el resultado de comparar estos beneficios y perjuicios que acabamos de repasar? Que con este acuerdo Europa gana y España gana. No nos ayudará de modo inmediato a salir de una crisis que todavía nos causa dolor y que nos ha obligado a cambiar muchas cosas, que está poniendo en riesgo derechos que creíamos consolidados.

Pero lo cierto es que seguimos avanzando asimétricamente, al paso que dicta Alemania con su omnímodo poder político y económico. Cada avance atornilla sus postulados en pro de la política de austeridad y ajustes pero deja en una nebulosa arbitraria y sin fecha las políticas de estímulos, los fondos anticrisis y por lo tanto las preocupaciones del día a día de millones de europeos sumidos en problemas. Primero la solidez, después la solidaridad, dicen en Alemania. Esta germanización puede conducirnos a que una vez implantada la solidez no sea necesaria la solidaridad porque el sistema haya implosionado.

Pero el futuro no se construye con lamentos. Hoy el euro es una moneda más sólida y creíble. Y ojalá sea este un paso bien orientado. Aunque la buena dirección definitiva será la que no consagre una Europa de dos velocidades en derechos, poder institucional, protección financiera y privilegios.

"Europa gana y España gana"

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?