Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Otras localidades

El cine español hace la mejor taquilla de su historia

A pesar de ese IVA del 21 por ciento, de la deuda de gobierno con los productores y de los bajos incentivos, la cuota de pantalla este año es de un 23,6 por ciento

Fotograma de Ocho apellidos vascos

Fotograma de Ocho apellidos vascos / CADENA SER

El dato todavía puede mejorar dos cifras más. Los productores esperan que el estreno de Mortadelo y Filemón, Torrente 5, [REC]4 y La isla mínima dejen la cuota de pantalla del cine español a final de año en el 25 por ciento. De momento esta cifra histórica, el mejor dato según FAPAE, federación que agrupa a los productores audiovisuales, se ha logrado gracias al éxito de público de Ocho apellidos vascos y El niño.

2014 está siendo un año contradictorio para nuestro cine. Por un lado, si la tendencia no cambia, la cuota de pantalla del cine español va alcanzar una cifra histórica, un 25 por ciento. Un porcentaje similar al que alcanzas las cinematografías europeas más potentes. Hace un par de años la cuota de pantalla no superaba el ansiado 20 por ciento, y eso que 2012 fue el año de Lo imposible- y 2013 pasará a la historia por ser el peor año para las películas españolas, con una cuota de pantalla de un 13 por ciento. Por otro, estamos ante uno de los años más desastrosos para la industria audiovisual de nuestro país.

Las buenas cifras obtenidas este año ejemplifican que lasas obras cinematográficas españolas "se encuentran en un estupendo momento", decía Ramón Colom Esmatges, presidente de FAPAE. El éxito de películas como El niño o ese fenómeno que fue Ocho apellidos vascos han ayudado a lograr ese dato.

Los problemas del cine español son otros: industriales y financieros. Y en ambos tiene que ver la inacción del gobierno del Partido Popular, según ha explicado Colom. El problema es el mismo de todos los años. El gobierno debe las ayudas a la amortización de las películas rodadas en 2012. Una deuda que asciende a los 39 millones de euros. "Es una deuda del Estado y, como tal, el Gobierno tiene que respetarla", ha subrayado el presidente de los productores, que ha comparado el compromiso del ejecutivo popular con otros sectores, como el bancario.

Ramon Colom ha asegurado que el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, con quien los productores hablaron el pasado sábado en este Festival de Cine de San Sebastián, ha mostrado su compromiso para que se pongan al día los pagos pendientes. "Tenemos el compromiso de la Administración de seguir buscando el dinero que falta, pero no tenemos asegurado que lo encuentre", ha indicado.

La deuda en el tema de las ayudas no es el único problema. Los productores llevan más de un año solicitando al gobierno, tanto al ministerio de Cultura como al de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro, un cambio en el modelo de financiación y un aumento de los incentivos fiscales. Nada de eso ha avanzado un ápice. "Queremos ser menos dependientes del Estado", ha explicado, "el trabajo de los productores no puede ser estar luchando por el cumplimiento de una Ley", decían los productores.

Críticas a RTVE

Las mayores críticas se las ha llevado esta vez la televisión pública. "Es indecente e inmoral la situación en la que se encuentran las televisiones públicas de nuestro país", ha señalado Colom, que apuesta por corregir ese error para evitar que se acabe con un patrimonio de todos, "en beneficio de los intereses estrictamente comerciales del duopolio de la televisión privada", añadía. Otra preocupación de FAPAE es la desaparición del canal Teledeporte y de su fusión con La 2.

"No puede ser que la única cadena cultural que hay en España y que proyecta con normalidad cine español y cine europeo tenga que asumir los deportes y reducir las horas de cultura en su parrilla"
.

La cuota de pantalla es lo único positivo de la situación del cine español. Cada vez se ruedan menos películas. En 2014 se han reducido los rodajes a un 15 por ciento, con respecto al año pasado. También ha descendido el presupuesto medio de las películas. Desde 2009 hasta 2014 ha descendido a la mitad, en 2009 era de 3,2 millones de euros y este año apenas supera el millón de euros.

Noticias relacionadas

  • El cine español hace la mejor taquilla de su historia
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?