Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura
Un Libro Una Hora

'Misericordia', la novela de las almas resplandecientes

Una obra estremecedora donde la pobreza, Madrid y la bondad son las protagonistas

Un libro una hora: Misericordia (31/05/2020)

Un libro una hora: Misericordia (31/05/2020)

56:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1590916121892/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920) es uno de los mayores narradores de nuestra literatura. Como autor, revolucionó la narrativa española. En 'Un libro una hora' hemos contado ya 'Marianela', 'Doña Perfecta', 'Trafalgar' y esta semana 'Misericordia', una novela estremecedora, donde la pobreza, Madrid, y la bondad son las protagonistas, y que está llena de personajes inolvidables.

Muchas de las novelas de Galdós han resistido perfectamente el paso del tiempo por la modernidad de su concepción y por la honradez y actualidad de sus planteamientos sociales e ideológicos. La lucha contra la intolerancia y sus correlatos racismo y xenofobia, el deseo de dar testimonio de una caridad y fraternidad más cercanas a la pureza evangélica que a las prácticas organizadas y algo hipócritas de la Iglesia o del Estado.

El análisis de la evolución de una clase social, como la burguesa, que pasa de las posibilidades de regir la sociedad a verse descabalgada de su influencia y poder, los excesos a los que lleva el prurito colectivo del 'quiero y no puedo', y al mismo tiempo los esfuerzos por superar los chatos límites de una realidad que no satisface, y además oprime.

Más información

En 'Misericordia' Galdós apuesta por una exposición de la verdadera religiosidad que retorna a la pureza del mensaje evangélico, lejos de los malversadores e interesados comportamientos del clero oficial. Tal vez fue un versículo del Salmo 69 (“Jehová, benigna es tu misericordia”) el que le inspiró a Galdós el título de su novela y el nombre de su personaje. Y es que la pobreza, y su correlato, el profundo y más desinteresado sentido de la caridad cristiana y su ejercicio desprovisto de todo reglamentismo lleno de soberbia exhibicionista, preside la andadura de Benigna –ó Benina ó Nina–, que encarna en esta etapa de 'naturalismo espiritualista' de Galdós una actualización de la figura de Cristo.

El dinero, el leitmotiv casi obsesivo de 'Misericordia'

En 'Misericordia' abundan, a modo de leitmotiv casi obsesivo, las referencias al dinero, a su haber o carencia, como fuerza desencadenante de conflictos o de soluciones; todo –desde la enfermedad a la salud, desde los sueños a la negra hambre– pasa por disponer o no de dinero; el dinero es la panacea de todas las cosas y en la novela –de la primera a la última página– se habla, y casi constantemente, de dinero: es lo que atrae y hasta malmete a los desarrapados que se agrupan a la entrada de la iglesia de San Sebastián, y es la ahorrativa economía familiar lo que quiere imponer a toda costa la maniática e intolerante Juliana cuando la suerte le ha tocado de cara con la llegada de la herencia.

'Misericordia' es la novela que mejor ejemplifica la llamada tercera etapa de la trayectoria novelística de Galdós, la que agrupa los libros escritos en la década de los años noventa del siglo XIX, y que se conoce como la etapa del 'naturalismo espiritualista'.

Galdós ha intentado hacer una novela que se basa en la observación directa, precisa y veraz de la sociedad de su tiempo. Y es 'espiritualista' porque se atiende también al mundo de los sentimientos religiosos sinceros, a la práctica de la tolerancia, de la caridad, de las bienaventuranzas entre los ricos y los pobres. Se sobrepone la belleza e importancia del espíritu a la fealdad de la materia. Benina, como Almudena, tiene un aspecto externo poco agradable, y viviendo entre hambre, enfermedad y necesidades de todo tipo, demuestran tener un alma resplandeciente.

Galdós se une a un movimiento de renovación espiritual

Con 'Misericordia' Galdós se une a un movimiento de renovación espiritual, de pureza de costumbres y de vuelta al exacto sentido del Evangelio, con su preferencia por los humildes y los necesitados, que el papa León XIII expuso en su encíclica Rerum novarum (1891), en donde se revisa y se acentúa la doctrina social de la Iglesia a favor de los obreros y de los pobres de aquel tiempo, y que, en la literatura, están proyectando en toda Europa, y también en España, los grandes novelistas rusos coetáneos de Galdós, como Tolstói o Dostoievski, con cuyas novelas se pueden relacionar muchas de las de don Benito; y es muy posible que el autor español se sintiera atraído e influido por los textos de aquellos escritores y, sobre todo, por sus ideas religiosas.

Galdós quiso plantear otra cuestión que afecta a la misma esencia del quehacer narrativo. Dando un paso de gigante hacia la novela moderna, pone en duda que la novela no pueda tener capacidad, por sí misma, de inventar otra realidad distinta de la que toma como modelo, o modificarla a su antojo y conveniencia; y pone en duda que un personaje, creado por el autor y, por tanto, dependiente de su voluntad creativa, pueda alcanzar cierta autonomía y ser a la vez creador o generador de nuevas ficciones, que vengan o no a materializarse y confundirse con la realidad (o imagen de realidad) que se crea en la novela.

Galdós plantea así la narración dentro de la narración, la gran aportación metanarrativa de Galdós a la evolución de la novela española, a punto de cruzar el umbral del siglo XX.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00