
Cambiando la sociedad a punta de aguja e hilo
Manuela Carmena, Alexandra Mitjans y Roser Batlle nos hablan de los emprendimiento sociales que están cambiando comunidades enteras a partir de acciones individuales

Mantas de la organización "Zapatelas" tejidas por voluntarios / Cadena SER
De la pandemia se dijo que saldríamos siendo mejores, pero ahora nuestra única certeza es que el futuro es incierto y que solo podemos tener esperanza. Sin embargo, algunos ciudadanos no se conforman con esta premisa. En toda España, múltiples emprendedores sociales han puesto sus ideas al servicio de la sociedad y de su comunidad.
Un ejemplo de ello es Zapatelas, la iniciativa de la ex-alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que busca ayudar a los ciudadanos en paro y en riesgo de exclusión social. Durante la cuarentena, este proyecto, nacido en el seno del barrio de Malasaña, propuso a sus seguidores que tejieran cuadrados de ganchillo de 20x20 cm. El objetivo era ayudar a las personas a paliar la soledad del confinamiento a través de una acción colectiva que beneficiara a la comunidad.
Ahora, tras el fin del estado de alarma, Zapatelas ha recibido alrededor de 2000 cuadrados de ganchillo enviados de todas partes de Madrid y el resto de España. Según Carmena, este ejercicio de tejido en red será expuesto de cara al público y luego será utilizado por la organización para ayudar a sus apadrinados.
Pero el proyecto de Zapatelas no es el único emprendimiento social que busca hacer frente a la crisis con perspectiva local. Alexandra Mitjans, directora de Ashoka España, una organización que identifica, conecta y acompaña a líderes de la innovación social, apunta que las iniciativas de este tipo no han hecho más que aumentar durante la pandemia. Según Mitjans, "Los emprendedores sociales han sido muy resilientes y ágiles en la respuesta a la crisis del coronavirus."

Aprender por medio de la solidaridad
El conseller de Educación, Vicent Marzà apoya la inclusión de la metodología conocida como "aprendizaje-servicio" en la enseñanza en la Comunitat Valenciana
Algunas de estas iniciativas, de hecho, vienen de los emprendedores más jóvenes, de los pequeños de la casa. Eso han demostrado Roser Batlle y los voluntarios de la Red Española de Aprendizaje-Servicio, un equipo que difunde la pedagogía del aprendizaje-servicio en los barrios y escuelas de todo el país. Con esta metodología de enseñanza, niños de todas las edades son motivados a aprender a la par que ayudan a su comunidad. Por ejemplo, plantando árboles para aprender sobre Ciencias Naturales o narrando cuentos a niños pequeños para aprender en la clase de Lengua y Literatura.
Parece ser que, en tiempos de crisis, desde los más jóvenes hasta los jubilados son capaces de moldear la sociedad a partir de pequeñas acciones individuales. Ideas, acciones y proyectos que, con un origen local, están cambiando comunidades enteras. A veces, con el simple tejido de una aguja y un hilo.
- Manuela Carmena
- Ashoka
- Zona Malasaña
- Aprendizaje
- Comunidades vecinos
- Barrio Universidad
- Pedagogía
- Distrito Centro
- Vivienda
- Ayuntamiento Madrid
- Distritos municipales
- Ayuntamientos
- Madrid
- Empresas
- Gobierno municipal
- Comunidad de Madrid
- Economía
- Educación
- Urbanismo
- España
- Administración local
- Política municipal
- Sociedad
- Administración pública
- Política
