
Los niños y la historia
El arte, la literatura, las fuentes históricas... son muchos los elementos que nos ayudan a reconstruir la vida de los niños a lo largo de la historia. En este programa especial queremos contar sus anécdotas, sus curiosidades, y la vida de algunos niños que fueron algo más que eso, por las circunstancias que les tocó vivir
Quería llamar a este programa Los niños y la Historia, más que Historia de los niños. Este último planteamiento es un poco ambiguo y en definitiva tan amplio que es muy difícil de abarcar en apenas una hora.
Reflejo de una sociedad
Los niños como sucede con los ancianos, o los adultos, son parte de una sociedad y en ellos se reflejan perfectamente las diferentes circunstancias que amoldan un momento concreto del pasado. En la antigua Grecia, por ejemplo, el papel de los niños estaba en algunas culturas orientado a la guerra, a ser simple soldados, algo que hoy nos pone los pelos de punta cuando lo vemos en algunas partes de Asia, África o América. En la Edad Media, tener muchos niños garantizaba a una familia la supervivencia. Esto es algo que nos puede sorprender porque pensamos que cuantos más niños, más gastos. Pero tenemos que pensar que en aquella época el gasto de un hijo no era el de hoy. Al contrario, es cierto que había que suministrarle comida, pero no lo es menos que con apenas 4 o 5 años, como sucede hoy también en lugares marginados y empobrecidos, ayudan a conseguir el sustento del grupo familiar por medio de trabajos en el campo, por ejemplo.
Son muchos los perfiles que podemos ver en la historia del mundo infantil. En este programa de SER Historia ofrecemos una visión panorámica que seguramente os ayudará a entender algo más su papel en la Historia.
- Onil
- Juguetes
- Juegos infantiles
- Provincia Alicante
- Comunidad Valenciana
- Infancia
- Juego
- Industria
- España
- Sociedad
