Guinea Ecuatorial, la 'África Latina' abandonada a su suerte donde el franquismo continúa vivo
El escritor ecuatoguineano Juan Tomás Ávila Laurel lleva más de una década de lucha contra el régimen de Teodoro Obiang, el dictador más longevo del planeta y protagoniza el documental 'El escritor de un país sin librerías'
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/EOFFWMD4BNMWPBRGG7IP52X6LM.jpg)
El escritor ecuatoguineano Juan Tomás Ávila Laurel en un fotograma del documental 'El escritor de un país sin librerías' / Cadena SER
Madrid
Guinea Ecuatorial es el único país del continente africano donde podemos encontrar churrerías por las calles o pasear por un barrio de su capital que se llame Móstoles. Esto es posible porque hasta hace apenas 50 años, concretamente hasta octubre de 1968, fue colonia española. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el Sahara, Venezuela o Argentina, la situación del país africano apenas ocupa titulares de la actualidad ni existe una buena información de lo que allí ocurre en la que otrora fue su metrópoli. Tal es la indiferencia de España por su excolonia que es un episodio que se ventila en una página en los libros de historia del instituto.
Más allá de la imagen idealizada que han proyectado a la opinión pública películas tan taquilleras como ‘Palmeras en la Nieve’, la realidad es que allí, las violaciones de derechos humanos son sistemáticas, como llevan denunciando durante décadas organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Desde encarcelamientos por falsos cargos a ejecuciones extrajudiciales o una dura represión política. Guinea Ecuatorial es un país que no conoce la democracia. De ser una provincia española, es decir, del franquismo, pasó directamente a la dictadura de Macías y, tras un golpe de estado a la de su sobrino, Teodoro Obiang, que en la actualidad es el dictador del mundo que más tiempo lleva en el poder.
La Entrevista | Juan Tomás Ávila Laurel: "En Guinea Ecuatorial las formas franquistas aún son visibles"
22:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1596877578_815668/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El compromiso de Juan Tomás Ávila Laurel con la democracia en su país le hizo emprender una huelga de hambre contra la visita en 2011 del por entonces presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, a Guinea para reunirse con el dictador Obiang: "José Bono no fue ahí para promover la democracia, sino para hacer los contactos para que los empresarios españoles pudieran moverse libremente en los pasillos que acceden al poder en Guinea Ecuatorial", afirma Ávila Laurel. Aquella protesta lo llevó al exilio y, desde hace una década reside en Cataluña desde donde continúa publicando libros: "En Guinea Ecuatorial las formas franquistas aún son visibles". Él es el protagonista del documental ‘El escritor de un país sin librerías’, en el que vuelve a su Guinea natal años después de la mano del director Marc Serena. A pesar de ser uno de los escritores más traducidos de su país y de ser invitado a hablar de literatura postcolonial en universidades de medio mundo, en España su obra apenas tiene repercusión como él mismo reconoce durante la entrevista. Tal vez, otra muestra más de la indiferencia de la sociedad y las instituciones españolas hacia la que un día fue su colonia. Es un rara avis que algún cargo público haga referencia a Guinea Ecuatorial cada vez que menciona los “vínculos históricos” de España con otros estados. La África Latina nunca ha estado en el primer plano de la política exterior española: "Si algún día ocurriera un genocidio en Guinea se haría poco, porque nadie iría a salvar o rescatar un sitio que no conoce", sentencia.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/CT4EX5O7YBP5NCNEB7LQMEPGT4.jpg)
Juan Tomás Ávila Laurel: "En Guinea Ecuatorial las formas franquistas aún son visibles" / Cadena SER
Ávila Laurel, que es originario de la pequeña isla de Annobón, recuerda perfectamente cómo aprendió español en la escuela franquista, a pesar de no ser ésta su lengua materna: “Aprendíamos palabras como amapola o burro, que yo nunca había visto porque no existen en mi isla” recuerda.
Guinea Ecuatorial es un país con unos recursos naturales inmensos. De hecho, es uno de los principales productores de petróleo del continente africano, pero sus ingresos no repercuten en el bienestar de la población. Ávila Laurel cree que el descubrimiento de los yacimientos ha sido más bien una condena para el país y es muy claro sobre el futuro: "Lo más probable es que el dictador de Guinea Ecuatorial muera en la cama. Tenemos dictadura para rato".
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/LWILTOUEPBPF5DV5HDYR5RBBS4.jpg)
El escritor Juan Tomás Ávila Laurel retratado en el documental 'El escritor de un país sin librerías' / Cadena SER
El escritor de un país sin librerías
Entramos en Guinea acompañados del escritor más traducido del país, Juan Tomás Ávila Laurel, que en 2011 tuvo que refugiarse en España por denunciar una de las dictaduras más longevas del mundo, la de Teodoro Obiang, un militar formado en la Academia de Zaragoza. A través de sus libros nos adentramos en un rincón de África donde se encuentran algunas de las víctimas más invisibles del franquismo y que, aún ahora, sufre las consecuencias de dos siglos de dominación colonial. Es uno de los primeros largometrajes documentales rodados en Guinea y eso, ya de por sí, es un logro importante, teniendo en cuenta que no es un país que reciba precisamente con los brazos abiertos a cineastas o periodistas El documental se encuentra disponible en la plataforma Filmin hasta finales del mes de agosto