La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio
La Hora Extra

La Hora Extra: Flamenco queer, cine trans, o cómo la cultura rebusca la identidad

Esta semana hablamos de 'La historia Queer del flamenco', un ensayo Fernando López Rodríguez, y del retrato de las personas trans que ha hecho el audiovisual español, con Valeria Vegas

La Hora Extra: Flamenco Queer, Cine trans o como la cultura rebusca la identidad

La Hora Extra: Flamenco Queer, Cine trans o como la cultura rebusca la identidad

32:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000006089429/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Todas las disciplinas culturales han servido, a lo largo de la historia, para romper las normas sociales y el flamenco es también un ejemplo de ello. Lo sabe bien Fernando López, artista y estudioso, que ha publicado el ensayo Historia queer del flamenco, editorial Egales, para mostrar un arte que desde el siglo XIX tiene artistas disidentes, y en el que reivindica aquellos espacios marginales que enriquecen el arte, la música y la sociedad. 

"Digamos que el flamenco históricamente ha ofrecido espacios donde se rompían, de alguna manera, las normas sociales de distinto tipo y tiene esa potencialidad. Eso no quiere decir que el flamenco sea siempre un acto de transgresión de las normas de género, pero sí que es cierto que históricamente ha promovido espacios y un cierto tipo de estética, dentro de la cual algunas de estas normas muy asentadas, se podrían trasgredir", nos dice el autor.

Lo queer está presente en el flamenco, pero también en la literatura y en el cine. De hecho, el retrato más actual de los trans, lo han dado la televisión y el cine. El audiovisual ha sido una de las expresiones que en los últimos años más visibilidad ha dado al colectivo. Por ejemplo, la serie Transparent. Llegó hace unos a la televisión contando la historia personal de la creadora, Jill Soloway, cuyo padre al jubilarse contó en casa que siempre había sido una mujer y que comenzaba su transición.

El retrato lo de las personas trans vuelve a estar en continua revisión, el documental Disclousure cuenta los estereotipos ligados a la prostitución, la violencia y lugares comunes que el cine en Hollywood ha utilizado. Esta semana, nos preguntamos, ¿qué ha pasado en España? ¿Cómo han retratado el cine y la televisión a las personas trans? Para ello, hablamos con Valeria Vega, guionista de Veneno, la serie de los Javis y autora del libro, Vestidas de azul: análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española' (Editorial DosBigotes).

Las vidas trans, como diría Judith Butler, la gran teoría de lo queer, son vidas precarias; como también lo son las de migrantes, mujeres y personas racializadas, que siguen sufriendo en los márgenes. De alguna manera Rosa Montero, en su nueva novela, La buena suerte, habla de gente olvidada, en los márgenes, y de cómo se relacionan con la burguesía. Un arquitecto famoso, cansado de todo, se refugia en un pueblo de la España profunda y allí conoce a gente con la que nunca había tenido relación.

"Estos personajes son supervivientes pero sin escatimar la comprensión y admisión del horror que hay en el mundo, que es mucho. Pero cuanto mayor soy, más creo que el ser humano tiene capacidad legendaria para renacer como el ave Fénix de sus cenizas", explica la autora.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00