Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
LA PIZARRA DE JAVIER RUIZ

Similitudes y diferencias entre el nuevo estado de alarma y el que se adoptó hace seis meses

La capacidad diagnóstica ha cambiado y esa es la clave que permite anticipar y endurecer medidas

La pizarra de Javier Ruiz: estado de alarma... otra vez / CADENA SER

Madrid

En el primer estado de alarma de marzo se realizaban 15 pruebas diagnósticas de PCR por cada 100.000 habitantes y entre las semanas 12 a 14 de la pandemia prácticamente todos los PCR eran positivos, es decir, se usaban de forma "reactiva" para confirmar que el paciente era positivo.

Entonces eran 15 casos y hoy en día son 323: 21 veces más con una tasa de positividad de casi el 13%. Es decir, hoy esos test son "prospectivos", intentan delimitar el alcance de los contagios en lugar de simplemente confirmarlos.

La gran ventaja

Esta es la gran ventaja y la gran diferencia con respecto al primer estado de alarma: se realizan 870.000 test a la semana –755.000 PCR y 115.000 de antígenos– por lo que la capacidad de anticipación es muy superior.

Pero hay un problema que esa mayor capacidad no aplaca: los brotes del primer estado de alarma siguen ahí. Las autonomías que tenían más problemas el 14 de marzo –cuando se decretó el primer estado de alarma– vuelven a ser las mismas autonomías con problemas también en este segundo.

Comunidades con problemas

En la primera norma, cuatro autonomías encabezaban los problemas: La Rioja, Madrid, Navarra y Euskadi, por ese orden. Hoy siguen siendo los mismos en diferente orden: Navarra, La Rioja, Euskadi y Madrid, aunque ahora se suman dos focos más: Aragón y Melilla

Los focos en los que se perdió el control la primera vez son los mismos que vuelven a estar sin control ahora. Y las cifras ahora son mucho más alarmantes porque la diferente capacidad diagnóstica permite medir mejor el contagio.

En el primer estado de alarma la autonomía con más problemas era La Rioja con una incidencia acumulada de 98 casos. Madrid tenía 61. Hoy La Rioja registra 630 casos, Madrid, 421 y la más castigada, Navarra, alcanza los 1.062 casos por cada 100.000 habitantes.

Letalidad en las residencias

Seis meses después del primer estado de alarma hay una segunda clave que vuelve a amenazar con desbocarse: la de la letalidad. Especialmente en las residencias de mayores.

En este segundo estado de alarma, se declaran muchas menos muertes. Cuando se decretó el estado de alarma el 14 de marzo, morían en España 104 personas. A fecha de hoy, las muertes diarias son menos de la mitad: 47 fallecidos diarios, según la última cifra consolidada.

Curva ascendente

¿Cuál es el problema? Que de nuevo la curva de fallecidos vuelve a ser ascendente y vuelve a amenazar con salirse del control.

En el primer estado de alarma, vimos como la cifra de fallecidos saltaba en 14 días desde los 104 casos a los 888 el día 30 de marzo, el peor día de la pandemia. La tasa de letalidad saltó del 3,4% cuando se decretó la alarma y se triplicó hasta el 8,9%.

La edad empieza a aumentar

A día de hoy, de nuevo la tasa de letalidad es del 3,3% y, hasta ahora esa cifra se había mantenido estable porque la edad de contagios era baja. Pero esa edad empieza a aumentar, el número de focos en residencias de mayores vuelve a aumentar: ya hay 99 brotes más en una semana, con 1.281 contagios (casi 13 por brote, de nuevo una de las tasas más altas de personas afectadas por brote).

Este segundo estado de alarma llega sin haber aclarado todavía qué falló en el primero en esas residencias. Volvemos a correr el mismo riesgo en ese terreno cuando hablamos de letalidad. Hay lecciones que todavía no hemos aprendido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00