
'Carmen', la obra que superó las fronteras de la creación literaria para convertirse en un mito
El tabú sexual del momento y su misoginia implícita están en el origen de la 'femme fatale', de la que 'Carmen' es modelo supremo
El escritor, historiador y arqueólogo francés, Prosper Mérimée (1803-1870) estudió derecho y fue uno de los primeros traductores de numerosos libros de lengua rusa al francés. Le gustaba el misticismo, la historia y lo oculto. Sus grandes influencias fueron Walter Scott y Aleksandr Pushkin.
Mérimée es autor de casi una veintena de obras entre las que destaca 'Carmen', publicada en París el 1 de octubre de 1845 en la Revue des Deux Mondes y editada en 1847 en forma de libro.
'Carmen' superó las fronteras de la creación literaria para convertirse en un mito y, en tanto que mito, en algo siempre vivo, interpretable y actual. A ello han contribuido, sin duda, las múltiples creaciones y versiones artísticas posteriores a la obra original, entre las que cabe destacar, por su enorme repercusión, la ópera de Bizet, que fue estrenada en París en marzo de 1875. 'Carmen' expresa la fatalidad del deseo amoroso y se convierte en emblema de la pasión destructiva. Es muy interesante leer la obra original, aunque les tengo que avisar que es profundamente misógina.
'Carmen', el modelo supremo de femme fatale
En la mayoría de las mitologías abundan los ejemplos de mujeres terribles, nocturnas o fatales, como Medea, Circe y Hécate, que desencadenan un destino funesto mediante el poder siempre maléfico que ejercen sobre el hombre. En la segunda mitad del siglo XIX y a instancias del movimiento romántico, se multiplica en las artes plásticas y en las literaturas europeas, la imagen de una mujer mitad ángel y mitad demonio que a veces es madre temible, bruja o harpía y otras veces hija del diablo, bajo el aspecto engañoso de una belleza ideal y lasciva. El tabú sexual del momento y su misoginia implícita están en el origen de este tipo de mujer conocido en las letras francesas como femme fatale. El modelo supremo es 'Carmen'.
Los viajes de Prosper Mérimée a España son tributarios de la moda romántica del viaje a Oriente. Pero Oriente no es el único destino volcado hacia el exotismo en el siglo XIX. España también es un destino exótico para Víctor Hugo, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Flaubert, coetáneos de Mérimée y que recrean de forma imaginaria nuestra geografía y nuestra historia, combinando realismo y color local.
A partir de 1808 y a través de las campañas de Napoleón, los franceses redescubren una España primitiva y arcaica que nutre de exotismo los relatos románticos de la época. Es dentro de esta tendencia literaria romántica del viaje exótico donde se inscribe esa mezcla de costumbrismo y erudición que es la 'Carmen' de Mérimée.
La cercanía con la emperatriz Eugenia de Montijo le aportará a Mérimée renombre y buena posición en la corte francesa del Segundo Imperio. En su primer viaje a España, le sedujo Andalucía, espacio geográfico en el que situará 'Carmen', pero también conoció en una posada de Murcia a una hechicera gitana llamada Carmencita y además escuchó la historia del asesinato de una bailarina y prostituta en Málaga a manos de su amante celoso. A ello se añadió en este primer viaje o en otros sucesivos, la historia de unos incómodos amoríos con una cigarrera, vividos por uno de los barones de la familia de los condes de Teba.
La férrea misoginia de Mérimée
La visión femenina de la literatura de la época y la férrea misoginia de Mérimée se ven colmadas en el personaje de Carmen. Lo que a primera vista se deduce del relato de Carmen, por las múltiples descripciones que de la gitana protagonista va descubriendo el lector, es que es la viva encarnación del mal, diablesa irresistible que arrebata la voluntad de sus víctimas para arrastrarlas de forma inexorable a un destino fatídico que solo engendra tragedia. Una auténtica mujer fatal que encarna lo prohibido y el pecado, y que desencadena en el sujeto de amor la pasión maléfica, los celos y la violencia.
Tanto el cuerpo como el espíritu de Carmen están asociados al color negro oscuro que representa la noche y las tinieblas. Carmen, la gitana hechicera que vive en un mundo opuesto a la luz. En su primer encuentro surge de la penumbra y viene de un mundo prohibido a los hombres. Carmen es impura y deshonesta. Actúa en el universo de lo prohibido siempre en atmósferas nocturnas, donde practica lo ilícito, el contrabando y el robo, y donde no duda de utilizar sus encantos o sus sortilegios para engañar y conseguir sus propósitos.
Aparentemente maneja el destino de los hombres sin que su víctima pueda prever el peligro ni manejar la situación. Representa pues, a la mujer maldita, a la hechicera nefasta que habita en la noche y en los dominios de la muerte.
En esta novela, casi etnográfica, se ponen de manifiesto dos mundos opuestos, que desembocan en la tragedia de dos individualidades que nunca podrán encontrarse ni fundirse. Ambos son mundos primitivos con una historia ancestral a cuestas: el mundo de la región vasco navarra y del de la vieja bética andaluza, el norte y el sur, los payos y los gitanos, el monolitismo moral y la libertad; don José, vinculado al orden militar, que representa la vinculación con valores como el honor y el respeto a la jerarquía; y Carmen, miembro de un grupo social marginal, que actúa por pulsiones y que es esencialmente libre y amoral, una individualista libertaria por encima de todo.
Este artículo, prácticamente en su totalidad, es un extracto de la introducción de Alicia Mariño Espuelas a la edición de Alianza.
Los últimos audios de Un Libro Una Hora

Escucha la radio en directo
Tu contenido empezará después la publicidad
Programación
A continuación
Último boletín
Emisoras
Elige una emisora
Cadena SER
- A A Coruña
- Radio Coruña
- Radio Ferrol
- Radio Galicia
- Radio Nordés
- Álava
- SER Vitoria
- A Albacete
- Radio Albacete
- A Alicante
- Radio Alcoy
- Radio Alicante
- Radio Dénia
- Radio Elche
- Radio Elda
- Radio Litoral
- Radio Orihuela
- Radio Villena
- A Andorra
- Ràdio SER Principat d'Andorra
- A Asturias
- Radio Asturias
- Radio Nalón
- SER Avilés
- SER Cangas de Onís
- SER Gijón
- SER Occidente
- SER Oriente
- Ávila
- SER Ávila
- B Badajoz
- Radio Extremadura
- SER Mérida
- SER Sierra Suroeste
- SER Tierra de Barros
- SER Vegas Altas
- SER Zafra-Río Bodión
- B Bizkaia
- Radio Bilbao
- B Burgos
- Radio Aranda
- Radio Castilla
- SER Miranda
- C Cádiz
- Radio Algeciras
- Radio Cádiz
- Radio Jerez
- Radio Occidental
- SER Comarca
- SER La Janda
- SER Sierra de Cádiz
- C Ceuta
- Radio Ceuta
- C Ciudad Real
- Radio Puertollano
- SER Alcázar
- SER Almadén
- SER Ciudad Real
- SER Valdepeñas
- G Gipuzkoa
- Radio Eibar
- Radio Irun
- Radio San Sebastián
- G Girona
- Ràdio Girona
- SER Catalunya Alt Empordà
- SER Catalunya Baix Empordà
- SER Catalunya Cerdanya
- SER Catalunya Garrotxa
- G Guadalajara
- SER Guadalajara
- H Huesca
- Radio Aínsa
- Radio Barbastro
- Radio Benasque SER
- Radio Graus
- Radio Huesca
- Radio Jaca
- Radio Monzón
- Radio Sabiñánigo
- Radio Sariñena
- I Islas Baleares
- Radio Ibiza
- Radio Mallorca
- Radio Menorca
- L La Rioja
- Radio Arnedo
- Radio Calahorra
- Radio Haro
- Radio Rioja
- L Las Palmas
- SER Lanzarote
- SER Las Palmas
- SER Maspalomas
- L León
- Radio Bierzo
- Radio León
- L Lleida
- Ràdio Lleida
- SER Catalunya Cat. Central
- SER Catalunya Lleida
- SER Catalunya Pallars
- SER Catalunya Val d'Aran
- M Madrid
- Radio Madrid
- Radio Aranjuez
- SER Henares
- SER Madrid Norte
- SER Madrid Oeste
- SER Madrid Sierra
- SER Madrid Sur
- M Melilla
- Radio Melilla
- O Ourense
- Radio Limia
- Radio Ourense
- Radio Ribeiro
- P Palencia
- Radio Palencia
- P Pontevedra
- Radio Arosa
- Radio Pontevedra
- Radio Vigo
- SER Baixo Miño
- SER Deza-Tabeirós
- S Salamanca
- Radio Salamanca
- SER Béjar
- S Segovia
- Radio Cuéllar
- Radio Segovia
- Radio Sepúlveda
- S Sevilla
- Radio Morón
- Radio Sevilla
- SER Andalucía Centro
- S Soria
- SER Soria
- S Sta. Cruz de Tenerife
- Radio Club Tenerife
- Radio Garoé
- Radio La Palma
- SER La Gomera
- T Tarragona
- El Vendrell
- Ràdio Mora d'Ebre
- Ràdio Reus
- SER Catalunya Camp de Tarragona
- SER Ebre
- SER Tarragona
- T Teruel
- Radio La Comarca
- Radio Utrillas
- SER Teruel
- T Toledo
- SER Talavera
- SER Toledo
- V Valencia
- Radio Gandia
- Radio Ontinyent
- Radio Valencia
- Radio Xàtiva
- V Valladolid
- Radio Medina
- Radio Peñafiel
- Radio Valladolid
- SER Duero
- Z Zamora
- Radio Benavente
- Radio Zamora
Compartir
Tu contenido empezará después de la publicidad