
Vacunación a dos velocidades: toda Europa se está quedando atrás
La Unión Europea tiene que vacunar a 450 millones de ciudadanos y el ritmo de vacunación está siendo glacial. Tras 10 días de vacunación apenas ha vacunado a un millón de personas
La vacuna contra la COVID-19 no solo está siendo lenta en España y no solo está siendo desigual entre comunidades autónomas más y menos competentes, también se está produciendo un patrón de vacunas a dos velocidades a nivel global y toda Europa se está quedando atrás.
La Unión Europea tiene que vacunar a 450 millones de ciudadanos y el ritmo de vacunación está siendo glacial. Tras 10 días de vacunación (hoy entramos el día 11) apenas ha vacunado a un millón de personas. La UE está perdiendo esta carrera, hasta el punto de que Reino Unido ha inyectado más vacunas a su población que los socios comunitarios juntos. Es más, Reino Unido, sólo hasta el 27 de diciembre, había inyectado a más gente de lo que lo han hecho (a fecha de hoy) Alemania, Francia, Italia y España juntos.
La vacunación en el mundo se rompe en dos
Por una parte, quienes tienen tasas de vacunación efectivas:
- Israel: 16% de su población a fecha de ayer (1,6 millones de habitantes)
- Emiratos Árabes: 8%
- Estados Unidos (5 millones) y Reino Unido (más de un millón de vacunas), el 1,5% de su población vacunada ya.
Por otra parte, países como España, que apenas alcanzan 140.000 o el 0,3% de su población tras 10 días vacunando. Estamos peor que países como Croacia o Estonia, aunque países como Alemania apenas han vacunado al 0,5% de su población todavía.
Al menos hay tres diferencias que explican por qué Europa se está quedando atrás en el ritmo de vacunación.
Hay una general, es el gasto médico, como ocurre en España, pero hay tres diferencias que explican por qué nos estamos quedando atrás.
1. Lentitud regulatoria. La aprobación de la vacuna de Pfizer llegó a Europa el 22 de diciembre, tres semanas más tarde que el Reino Unido y 10 días después que Estados Unidos. La de Moderna se aprobó ayer, día 6, cuando en Estados Unidos esa vacuna tiene luz verde desde mediados de diciembre y la de Oxford-AstraZeneca –que Reino Unido ya inyecta– no será revisada en Europa hasta dentro de un mes.
2. Precio. La UE usó su compra en bloque para obtener mejores precios. Eso ha funcionado. Estados Unidos y Reino Unido han pagado significativamente más, pero eso también les ha dado acceso preferente y más cantidad de abastecimiento.
3. Inoperancia política de algunos gobiernos regionales. Hay ejecutivos regionales tanto en España como en Italia, Alemania o Francia que están siendo extraordinariamente diligentes. Por el contrario, otros arrastran los pies.
En España la comparación es Asturias (que lleva un 100% inoculado) frente a Madrid, que no ha administrado ni el 20% de las dosis que dispone.
En Italia, la Toscana o el Venetto han aplicado el 65% de las dosis que tienen frente a Calabria o Cerdeña, que apenas han inyectado el 12% de sus dosis.
- Pfizer
- Moderna
- Coronavirus Covid-19
- Industria farmacéutica
- Pandemia
- Coronavirus
- Vacunas
- Farmacia
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Vacunación
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina preventiva
- Medicina
- Empresas
- Economía
- Biología
- Salud
- Industria
- Ciencias naturales
- Ciencia
