
Un virólogo explica cómo pueden afectar los visones contagiados al humano
No es la primera vez que ocurre en Europa ni en España, pero las granjas de visones se han convertido en un foco de coronavirus que pueden poner en jaque la eficacia de la vacuna
Este jueves se han sacrificado más de 3.000 de estos animales en Galicia precisamente para prevenir el salto a humanos
Hace unas semanas, el gobierno danés sacrificó a más de 17 millones de visones porque descubrieron un foco de contagio de coronavirus. El problema no es que lo tengan los animales, sino su posible salto a los seres humanos y las mutaciones que pueda adquirir rápidamente la enfermedad entre tantos huéspedes, además del riesgo sobre la eficacia en las vacunas. Porque se sabe poco del desarrollo del virus en estos animales, pero los brotes en granjas de visones deben ser siempre comunicados a la OMS.
Estanislao Nistal, virólogo y profesor de microbiología en la Universidad San Pablo CEU, asegura que se ha comprobado cómo los coronavirus son capaces de “saltar a visones, reproducirse en ellos y saltar de vuelta a los humanos. Y en este proceso el virus sufre una adaptación que puede generar mutaciones, nuevas variantes o nuevas cepas que puedan comprometer de alguna manera las vacunas o tratamientos que tengamos frente al coronavirus”.
Nistal explica que “las granjas de visones son un espacio en el que el virus se transmite muy bien” y alerta de que lo que puede ocurrir si uno de estos animales se infecta con dos virus, esos virus se recombinan y dan lugar a uno nuevo. “Si ese visón se escapa de la granja, ¿Hasta qué punto somos capaces de controlar la evolución y adaptación del virus cuando ya está en libertad y la posibilidad de que pase a otras especies animales?” se pregunta el virólogo.
Para investigar si ha salido una nueva cepa de un contagio masivo como el de Galicia, se aísla y secuencia el virus de los animales infectados para ver si está surgiendo alguna mutación que haga comprometer las medicinas y vacunas contra el virus. “Por desgracia, se trata de prevenir estos males sacrificando a los animales. Esto nos tiene que hacer pensar si, en el contexto en el que estamos, es viable la cría de estos animales por el peligro que conlleva. La alternativa al sacrificio sería una vacuna para animales, pero si ni siquiera hay de momento para todos los humanos, no hay más que podamos hacer”, añade Nistal.
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
