
Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de OXFAM: "Detrás de los paraísos fiscales hay muchos intereses"
La necesidad de unos servicios públicos de calidad ha puesto a la evasión de impuestos en el punto de mira
Es obvio que la pandemia nos ha hecho replantearnos muchos aspectos de nuestra vida y seguramente nos ha servido también para cerciorarnos de lo que realmente importa, que en el plano político se resume en un solo epígrafe: servicios públicos. Estos servicios, obviamente, se mantienen con impuestos.
Desde hace unos años el 3 de abril se celebra el Día mundial contra los paraísos fiscales y nunca ha tenido tanto sentido como ahora reflexionar sobre la evasión fiscal y sobre el destino de ese dinero. Según la organización Tax Justice Network, la evasión fiscal supone para España una pérdida de 3.700 millones al año. Susana Ruiz, Responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón, explica que esa cifra “se refiere únicamente a las prácticas directas y es solo la punta del iceberg”. En realidad, según cuenta, el valor de los activos de España en paraísos fiscales está “entre el 8% y el 12% del Producto Interior Bruto”.
Respecto al concepto de paraíso fiscal, Susana asegura que, aunque “detrás de todos los paraísos fiscales hay muchos intereses”, no todos los casos son exactamente iguales. Por eso, de hecho, existen dos listas distintas que agrupan a todos los países cuyas prácticas pueden entrar bajo este concepto: la lista negra y la lista gris. En la primera, eso sí, “ahora mismo hay pocos países” porque cada vez son más los territorios que, “tras comprometerse a cambiar sus normas, pasan a formar parte de la lista gris”.
- Servicios públicos
- Evasión capitales
- Paraísos fiscales
- Impuestos
- Delitos fiscales
- Tributos
- Finanzas públicas
- Delitos
- Finanzas
- Justicia
