

"Quien compre vacunas sin autorización europea debe asumir responsabilidades en caso de problemas sanitarios"
Eric Mamer, portavoz jefe de la Comisión Europea habla en Hora 25 con Pepa Bueno
El portavoz de la Comisión Europea advierte en la Cadena SER de que el intento de la Comunidad de Madrid por hacerse con la vacuna Sputnik puede tener un coste si hay problemas sanitarios futuros
“No podemos prohibir a nadie que compre otras vacunas al margen de las que están incluidas en la cesta de compras colectivas”, ha dicho Eric Mamer, aunque la UE “ha optado por esperar la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento a diferencia del Reino Unido donde el gobierno ha optado por usar un mecanismo de emergencia”.
Esta opción de emergencia es “un instrumento que pueden decidir los gobiernos”, pero su uso implica “que asumirán las consecuencias jurídicas y financieras si hay problemas sanitarios futuros” por el uso de una vacuna no autorizada por la Agencia Europea del Medicamento.
Mamer ha explicado que en temas sanitarios las competencias europeas son sólo de coordinación pero ha añadido que ante los riesgos de la pandemia “hemos decidido inventar una nueva política europea”.
La UE ha dicho “no es ni el Reino Unido ni los Estados Unidos de América” por esto ha añadido “era clave dar una respuesta unida”. La unidad de los 27 países europeos “ha impedido que unos estados tengan un nivel de vacunas superior al de otros” garantizando “una estrategia importante para salir unidos” de esta crisis.

Eric Mamer. / GRISELDA PASTOR
El portavoz de la Comisión Europea ha defendido el tiempo que la Agencia Europea del Medicamento se está dedicando a estudiar los problemas de trombos con AstraZeneca dando por hecho que es necesario dedicar a este y a cualquier caso “el tiempo necesario por que la transparencia es esencial”.
“Me parece normal que haya que estudiar los efectos durante un tiempo porque las vacunas se han desarrollado de manera muy rápida”, ha dicho recordando que la Comisión ha invertido mucho dinero para incentivar el trabajo de los laboratorios. “Me parece muy bien que ahora se estudien sus efectos”, ha añadido.
Mamer ha recordado que Reino Unido “habría podido entrar en el proceso de compras colectivas” y desvinculado los problemas de AstraZeneca con el Brexit. “No tiene nada que ver”, ha asegurado en una entrevista en la que ha defendido la importancia de mantener una estrategia común a 27 y asegurado que los 300 millones de dosis que se esperan para este segundo trimestre podrían llegar a 370 si todas las farmacéuticas cumplen con sus contratos.
- Comisión Europea
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Unión Europea
- Enfermedades
- Microbiología
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Medicina
- Relaciones exteriores
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
