

Pablo Morán
Sábados de 05:00 a 06:00h
-
20 años de Guantánamo: la tortura y arbitrariedad que mancha la reputación de EE.UU.
Todavía quedan 40 detenidos en Guantánamo, "un agujero negro de los derechos humanos", que la ONU y Amnistía Internacional han pedido a Joe Biden que cierre inmediatamente
-
Israel niega la vacuna contra la COVID-19 a Palestina
El doctor palestino Mohammed Odeh denuncia la falta de recursos en los territorios ocupados y el ofrecimiento de Israel de realizar ensayos de vacunas con los palestinos
-
-
"Wikileaks demostró que necesitamos más transparencia de los poderosos"
El Director Regional de Article 19 Leopoldo Maldonado cree que el ofrecimiento de México de asilo político para Assange es un golpe de efecto del presidente, quien primero debería "garantizar la libertad de expresión de la prensa mexicana"
-
-
CONSTRUYENDO LIBROS
Nuestra sección dedicada a las historias que han podido plasmarse en libros gracias a la colaboración de mecenas
-
El año que nos quedamos solos, lo acabamos juntos
Despedimos este año 2020 acompañados de Reyes y María Luisa, una mujer mayor y la voluntaria que la acompaña. Leticia, enfermera, nos cuenta cómo pasa la Nochevieja lejos de su familia y nos asomamos al Banco de Alimentos y al estudio de grabación de Papá Noel para conocer la labor que realizan en su año más difícil
-
Un derecho humano convertido en mercancía: los peligros de que el agua cotice en bolsa
La especulación con el agua es un escándalo, en palabras del relator de la ONU Pedro Arrojo, que defiende la imposibilidad de fijar los valores de este bien declarado un derecho humano
-
La pobreza como germen de la expansión de Boko Haram
Tras el último secuestro masivo de niños en Nigeria, analizamos con el periodista Alberto Rojas el modus operandi del grupo terrorista y el caldo de cultivo que favorece su control de la zona del Lago Chad
-
La "violenta e ilegal" intimidación del Ejército israelí a los palestinos
Un ex soldado israelí de la organización Breaking the Silence nos explica la última estrategia del ejército para intimidar a los palestinos irrumpiendo en sus casas en los territorios ocupados
-
El holocausto olvidado del pueblo gitano
El nazismo exterminó al 75% de la población romaní que había en Europa. María Sierra da cuenta de este drama invisible en su libro "Holocausto gitano"
-
Lo que las tortugas enredadas en redes nos dicen de la pobreza
Ha sido un año récord en el rescate de tortugas en el Mediterráneo. Save the Med las salva de las "redes fantasma", un fenómeno ligado a la pobreza de quienes "pescan a la desesperada" para comer
-
La vigilancia y amenaza a los trabajadores de Amazon tras las ofertas y la campaña navideña
Amazon presiona a sus trabajadores impidiéndoles sindicarse y pedir condiciones de trabajo mejores, según un informe de Amnistía Internacional. CCOO denuncia otros abusos de la empresa como la falta de pago de impuestos
-
HISTÓRICA SENTENCIA EN CHILE
"La brutalidad no tenía límite" en el Venda Sexy, un centro de tortura política sexual en la dictadura chilena
Hablamos con Beatriz Bataszew, una de las mujeres torturadas sexualmente por la policía secreta durante la dictadura de Pinochet, tras el histórico fallo con perspectiva de género de la Justicia chilena casi medio siglo después
-
4.000 refugiados diarios huyen de Etiopía tras estallar la guerra en Tigray
Es la "peor crisis humanitaria que se vive en la región en los últimos veinte años", según ACNUR, que espera acoger hasta 200.000 refugiados por el repentino estallido del conflicto que ha dejado Tigray bloqueada y sin suministros
-
-
Las secuelas de la violencia en el medio ambiente
Viajamos a Colombia y Mozambique para conocer los impactos ambientales de la violencia y el protagonismo de los recursos naturales para establecer la paz
-
"El micrófono no es del presidente, es de la gente". Las razones de Jorge Ramos para cortar en directo a Trump
Varias cadenas de Televisión estadounidenses han cortado la comparecencia en directo del presidente Donald Trump al escuchar que estaba mintiendo. Un hecho inédito que ha abierto el debate sobre la censura en EEUU. El periodista de Univisión Jorge Ramos defiende que es la labor de los medios tomar partido por la verdad
-
Trump, supremacismo blanco y armas, ¿cómo frenar la cultura del odio?
Eve Levenson, de la organización 'March for our lifes', nos explica su trabajo para movilizar a los estadounidenses contra las armas en el país y los riesgos que existen de un posible estallido de la violencia incluso aunque Donald Trump abandone la Casa Blanca
-
-
Tierra, mar y aire: las secuelas del cambio climático en España
Bosques despoblados, especies marinas desaparecidas y alteraciones en la migración de las aves. Hacemos un repaso a los efectos del calentamiento global en España en el día contra el Cambio Climático
-
Toneladas de 'basuraleza' inundan nuestro medio ambiente
El equipo 'libera' ha recogido 4,6 toneladas de basura de nuestras playas y fondos marinos en su última campaña, dejando al descubierto la irresponsabilidad ciudadana
-
ENTREVISTA | GUARDIANES DE LA SELVA
"Los gobiernos siguen queriendo explotar las tierras indígenas en nombre del progreso y del dinero"
Tainaky, superviviente del ataque en el que fue asesinado el defensor de la Amazonía Paulo Paulino, nos habla de las "mafias" que invaden las tierras indígenas "desmarcadas" para talar sus preciados árboles que venden a empresas de construcción
-
-
Engañadas y explotadas: así ha crecido el abuso contra las trabajadoras del hogar
Hablamos con la responsable de una red de ayuda a mujeres "vulnerabilizadas", migrantes explotadas como trabajadoras del hogar
-
-
-
-
Internet, consumo y manipulación
De predecir nuestro consumo a modular nuestro comportamiento: analizamos el capitalismo de vigilancia que pone de relieve el documental "El dilema de las redes", el uso de nuestros datos registrados en Internet para manipularnos
-
-
-
El plomo, veneno silencioso de millones de niños
Un tercio de los niños del mundo está envenenado con plomo. Unicef pone el foco en este veneno silencioso que afecta al desarrollo intelectual y físico de los niños y que llega principalmente del incorrecto reciclaje de baterías
-
Audio
-
-
Un final inesperado Parte II
¿Quién cuida de nuestros mayores?
Seguimos conociendo la historia de Neme, fallecida por COVID19 tras infectarse en la residencia más grande de España. Los familiares y trabajadores de residencias de ancianos denuncian la falta de atención personalizada y la escasez de personal y plazas en las residencias, muchas de ellas pertenecientes a fondos buitre
-
Un final inesperado
Reconstruimos el drama de las residencias de ancianos durante la pandemia a través del relato de sus protagonistas
-
Radios comunitarias para salvar la educación
Nicolás Castellano nos explica cómo está ayudando la radio a mantener la educación de comunidades remotas azotadas por la COVID y el docente boliviano Bismar Joaquín Claure nos habla de su proyecto en Radio Santa Cruz
-
Apagón informativo de Bolsonaro en el peor momento de la pandemia en Brasil
Amnistía Internacional denuncia la "extremadamente grave omisión de datos acumulados sobre esta pandemia" cuando Brasil supera las 41.000 muertes por COVID y se convierte en el segundo país del mundo con más víctimas
-
"EEUU está viviendo tres crisis"
El periodista de Univisión Jorge Ramos asegura que en sus cuarenta años viviendo en EEUU "nunca había visto algo similar" a la crisis racial por la muerte de Floyd y la respuesta del presidente Trump
-
La explotación sexual infantil online crece durante la pandemia
Los explotadores "han buscado nuevas maneras de explotar a sus víctimas"
-
Las plagas del capitalismo
Las mega granjas del modelo capitalista son las culpables, según muchos expertos, de las pandemias que sufrimos y con las que los gigantes de la industria farmacéutica se enriquecen. Salud por Derecho reclama la suspensión temporal de patentes para hacer accesible a toda la población el Redemsivir, eficaz contra el coronavirus, y que Gilead vende a un precio abusivo
-
Los beneficios sociales del Ingreso Mínimo Vital
Los economistas Juan Torres y José Moisés Martín explican cómo la medida puede reactivar la economía y erradicar una pobreza creciente que "le sale cara a la sociedad"
-
-
-
-
-
-
-
"No debemos dejar caer el transporte público, es la columna vertebral del transporte urbano"
Ahora que las autoridades priorizan el uso del transporte individual para evitar contagios de coronavirus, el responsable de movilidad de Greenpeace Adrián Fernández cree que ha llegado la hora de replantearnos cuáles son las prioridades en el uso del espacio
-
Solidaridad y "la hora de las risas" de las Kellys frente a la precariedad
Las Kellys tiran de imaginación para animarse y olvidar la situación extrema en la que se encuentran algunas de ellas, despedidas por la pandemia. Pese a todo, se han movilizado para hacer mascarillas o cocinar
-
"A la crisis de la pandemia vamos a tener que añadir una crisis alimentaria gravísima"
La COVID19 puede doblar el número de personas en situación de hambre extrema
-
"Lo mismo que he visto en Siria sucede ahora en EEUU, España o Italia"
El doctor sirio Zaher Sahloul cree que la pandemia de coronavirus es una guerra. Desde Chicago, donde lucha contra el COVID en el hospital en el que trabaja, nos cuenta que "el sistema de salud está sobrecargado, los médicos y enfermeros se sienten desprotegidos. Todo lo que no hacemos en un contexto de paz, lo hacemos con la pandemia o en un contexto de guerra"
-
"Ecobarrios" para paliar la crisis: una reflexión sobre el futuro de nuestra sociedad
Las iniciativas sociales han tejido redes vecinales para dar apoyo a los más vulnerables. El sociólogo José Luis Fernández Casadevante cree que la pandemia ha dado lugar a un momento clave que plantea "el reto de conseguir que la gente desee vivir de otra manera"
-
"Mis niños no se van a morir de coronavirus, se van a morir de hambre"
Una llamada de auxilio desde la Amazonía peruana, donde la pandemia de COVID19 está dejando a pueblos completos sumidos en la pobreza y el desabastecimiento de alimentos
-
El coronavirus calla las armas
Los conflictos armados se quedan apartados para dar la batalla al coronavirus. Sin embargo, la situación de excepcionalidad mundial por la pandemia empieza a mostrar tendencias autoritarias
-
Las lecciones del coronavirus sobre nuestro modelo de vida
Una oportunidad para reflexionar sobre los rasgos que deben tener las alternativas ecosociales
-
Hacinados y desprotegidos en las cárceles de América Latina "para que se maten entre ellos"
HRW denuncia las medidas del presidente salvadoreño de juntar a miembros de pandillas rivales en pequeñas celdas sin luz y el trato cruel e inhumano que reciben
-
-
El mito de Reino Unido que truncó la vida de 39 vietnamitas muertos en un camión
Macarena Vidal Liy, corresponsal de El País en China, ha viajado a la ciudad de origen de las víctimas para hablar con sus familiares y conocer los motivos que les llevaron a ese fatal viaje
-
Las cholitas que querían escalar como los hombres
Hablamos con las mujeres que lograron conquistar el Aconcagua, la montaña más alta de Sudamérica, superando el machismo y los prejuicios de una sociedad en la que estaban relegadas a trabajar en la cocina o cargando bultos
-
Cinco años de "conflicto olvidado" en Yemen
La llegada del COVID-19 a Yemen "tendría consecuencias catastróficas" en un país que sufre la peor crisis humanitaria del mundo por un conflicto que "no muestra signos de solución"
-
La Guerra en Siria cumple nueve años con su peor crisis humanitaria
Las imágenes de satélite muestran cómo el conflicto ha destruido un tercio de los edificios en Idlib y masificado los campos de desplazados. Mientras tanto, en Afganistán, el pacto de paz perjudica a la sociedad y deja fuera a las mujeres
-
"100 personas vinieron hacia nosotros con palos, nos rompieron la furgoneta"
Malen, coordinadora de Zaporeak en Lesbos, relata el ataque fascista que sufrieron de grupos ultras que se organizan para expulsar a los refugiados. Asegura que la situación en el campo de Moria se ha agravado
-
Una sociedad justa para las mujeres del futuro
Este 8-M hacemos balance de los lentos avances en igualdad de género 25 años después de los compromisos de Pekín. La educación es clave para que las niñas de hoy se conviertan en mujeres con plenos derechos
-
-
-
-
-
Las langostas abocan a la hambruna a 13 millones de personas en África
Ahmed Khalif, responsable de Acción contra el Hambre en Somalia, explica la amenaza que suponen las enormes langostas que comen tanta comida en un día como la que consumirían 5.000 personas, arrasando los cultivos y pastos. Asegura que la financiación es la principal limitación para controlar la plaga
-
La resiliencia de las mujeres malienses frente a la sequía
Janeth Aguirre lleva quince años en Malí, donde trabaja con las mujeres, que "representan una fuerza incomparable de esperanza y trabajo" frente a las amenazas del cambio climático
-
El coste ecológico mundial de los incendios en Australia
Analizamos con el investigador Fernando Valladares las causas y consecuencias de unos incendios que han causado la muerte de mil millones de animales y afectan a la atmósfera de otros países
-
La Guerra Climática
¿Cómo amenaza el cambio climático a la paz y la seguridad internacional? El cambio climático genera más vulnerabilidad, lo que en muchos casos lleva a un aumento de la criminalidad. Ante la amenaza para la seguridad que supone el cambio climático, hay defensores de que la lucha contra el cambio climático esté en manos del Ejército
-
Los millennials y la guerra
La mitad de los jóvenes de entre 20 y 35 años ven probable una tercera guerra mundial y un ataque nuclear, datos que preocupan al Comité Internacional de la Cruz Roja. La organización ha lanzado una encuesta entre los millennials que revela su intranquilidad respecto al futuro
-
Las otras guerras abiertas en Colombia tras la firma de la paz
Miles de familias de campesinos se han visto obligadas a huir de sus hogares por las presiones y falta de infraestructuras que les impiden cumplir con la transición a cultivos legales en virtud de los Acuerdos de Paz, como narra el documental 'Pacífico Sur' de Inés Paz y Marta Mira
-
"La guerra empieza aquí", con las armas que España vende a Arabia Saudí
El director del documental, Joseba Sanz, y el miembro de Ongi etorri Errefuxiatuak Víctor Pozas, denuncian la fabricación de armas en España que contribuyen a la guerra en Yemen
-
55 millones de niños desprotegidos contra la neumonía
Los dos únicos laboratorios que hasta ahora fabricaban la vacuna contra la neumonía mantienen una negociación de los precios de venta que impide a muchos países de ingresos medios proteger a los niños contra la principal causa de mortalidad infantil
Del 10 al 20 | Balance de la década
-
Los avances sociales y grandes retos para los DDHH
La restricción de libertades amparada en la lucha contra el terrorismo, el discurso del odio que crece entre los Gobiernos y la olvidada crisis de los refugiados son los grandes retos de la década en materia de derechos humanos que repasamos con Estaban Beltrán, director de Amnistía Internacional
-
"La próxima década será la última oportunidad para el planeta"
El divulgador de medio ambiente Joaquín Araujo alerta de la falta de medidas ante una "gravísima descompensación entre quienes producen alimentos y quienes los consumen"
-
Feminismo global y transversal
Lara Alcázar, portavoz de Femen en España, hace balance de la primera década del movimiento en el que se ha logrado que sea global y transversal
-
"Ahora el Hambre está en Asia"
Olivier Longué, de Acción Contra el Hambre, hace un repaso por la situación del hambre y la superpoblación. Asia es un ejemplo de que el desarrollo no siempre va acompañado de la reducción del hambre. En la India hay muchos más casos de desnutrición aguda que en cualquier otro país del mundo
-
México, la tumba del periodismo
Lydia Cacho fue secuestrada y torturada por investigar a una poderosa red de explotación sexual infantil. Es solo un ejemplo del peligro de ser periodista en México. Este año han sido asesinados 49 periodistas en el mundo. El hijo de Daphne Caruana, la periodista de investigación maltesa asesinada en 2016, cree que su caso fue para dar ejemplo
-
Las mentiras sobre Afganistán: un "genocidio blanqueado"
Afganistán se ha mantenido 20 años en guerra por intereses económicos y estratégicos y no por la lucha contra el terrorismo, como defendía EEUU. El periodista Amador Guallar denuncia el "genocidio" que se produce contra las mujeres afganas, encarceladas por ser violadas o quemadas por renunciar a casarse con un hombre mayor. Un genocidio que asegura que se está blanqueando ahora con las negociaciones de Donald Trump con los talibanes
-
Vidas ahogadas en el Mediterráneo
Sonia Moreno ha visitado el pueblo de tres víctimas de uno de los naufragios en la ruta hacia España. Un pueblo humilde, en el corazón de Marruecos, en el que hay muchas más familias que siguen esperando noticias de otros desaparecidos
-
LOS CABLES DE CHINA
Así identifica y encierra China a la minoría musulmana uigur "sometiéndola a torturas"
Una investigación internacional ha documentado la persecución y lavado de cerebro de la minoría uigur en China con el argumento de la amenaza terrorista. Los internan hasta haber "completado su transformación ideológica"
-
"Nos están persiguiendo por el hecho de ser mujeres y por ser pobres"
Hablamos con María Teresa Rivera, una salvadoreña condenada a 40 años de prisión por sufrir un aborto espontáneo, algo prohibido en el país en todos los supuestos
-
SUPERCOPA EN ARABIA SAUDÍ
"El dinero se plantea como la clave y se olvidan los derechos humanos"
Varias asociaciones condenan la decisión de celebbrar la Supercopa de fútbol en un país como Arabia Saudí que viola sistemáticamente los derechos de las mujeres y de colectivos como el LGTBI
-
Euskadi exporta paz
La cooperativa Mondragón trabaja asistiendo a exguerrilleros de las FARC para su reincorporación en la vida social. Su proyecto ha tenido tanto éxito que ha sido uno de los programas más alabados en el Foro de la Paz celebrado esta semana en París
-
Gran paso de Tanzania contra el matrimonio infantil
Dos de cada cinco niñas son forzadas a casarse en Tanzania. El Tribunal Supremo ha prohibido esta práctica, pero Plan Internacional asegura que falta mucho trabajo por hacer con el Gobierno y las comunidades
-
Los niños olvidados de Bosnia
Preocupa la situación de los refugiados en la frontera de Bosnia con Croacia, donde podrán llegar a los -20º en el invierno que se avecina y cientos de menores viven en tiendas no acondicionadas
-
Tortura y discriminación a las mujeres en Jordania
La ley jordana somete a las mujeres a la tutela masculina, por lo que son detenidas, obligadas a realizarse pruebas de virginidad o separadas de sus bebés si se ausentan de casa o mantienen relaciones extramatrimoniales
-
El trauma psicológico del genocidio yazidí en Irak deja crecientes intentos de suicidio
Médicos sin Fronteras alerta del deterioro de la salud mental de la población yazidí de Sinyar. Cuando Estado Islámico les atacó, "se eliminó de la comunidad a muchas figuras protectoras, familiares que dejaron grandes pérdidas"
-
UN ESPAÑOL EN EL CORAZÓN DE LA OFENSIVA TURCA
"Su voluntad es exterminar. Ellos están preparados para resistir"
Rok Grossa acompaña a los kurdos ante la nueva guerra y relata la vida de un pueblo en armas desde hace décadas
-
¿Quién está detrás del asesinato de activistas en Brasil?
En apenas 12 meses se han perdido 10.000 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía, un territorio similar a la comunidad de Navarra. Mientras, quienes luchan por salvar el pulmón del planeta sufren asesinatos que quedan impunes
-
La líder indígena que desafía al Gobierno mexicano
Marichuy Patricio fue la primera mujer indígena en presentarse para ser presidente de México. Pese a las amenazas, lucha por poner sobre la mesa los problemas que sufren los pueblos indígenas y denunciar la explotación de sus tierras
-
Miel y cacahuetes "made in Kenia" para mejorar la vida rural
Hablamos con Athanas Matheka, el keniata que ha sido capaz de reducir el conflicto en torno a los recursos gracias su compromiso con la producción local
-
Una casa de botellas de plástico contra la pobreza
Alfredo Santa Cruz convirtió su situación de pobreza en una iniciativa única y beneficiosa para el medio ambiente que ahora da trabajo a quienes viven de la basura y ofrece una vivienda a personas sin recursos
-
-
El mundo se detiene por el clima
Medimos la magnitud del desastre en las Bahamas tras el paso del huracán Dorian en una semana de movilización histórica para exigir medidas contra el cambio climático que está dejando cifras de temperaturas históricas y desastres naturales más intensos que nunca
-
Las 'macrogranjas' destruyen la biodiversidad y el tejido social
Ganaderos, veterinarios y ambientalistas alertan del daño de las macroexplotaciones ganaderas para el medio ambiente, el bienestar animal y el futuro de los pueblos 'vaciados'
-
El planeta en llamas
Las quemas descontroladas, la deforestación y los intereses de las grandes industrias agroalimentarias están detrás de los incendios más virulentos de los últimos años en todo el planeta, desde el Amazonas hasta Europa y África
-
El "trauma ambiental" del cambio climático
Hablamos con el profesor Stef Craps, padre de los conceptos de 'trauma climático', 'estrés pre traumático', 'ansiedad climática' o 'nostalgia climática' que explican las consecuencias para la salud mental de los problemas que genera el cambio climático. Craps defiende que la memoria podría ayudar a evitar estos desastres
-
La otra inevitable 'operación salida'
Hay 300 millones de migrantes, desplazados y refugiados en el mundo, la mayoría en países vecinos. Ayuda en Acción señala que Uganda y Etiopía son los dos principales países receptores de migrantes africanos y exigen que no se ponga trabas a lo que es "una tendencia que ha venido para quedarse"
-
Hacinados y sin perspectivas de futuro en Malakal
El centro de protección de civiles de Malakal, en Sudán del Sur, en el que trabaja Médicos Sin Fronteras, mantiene a 3.000 personas "como en una cárcel" y con malas condiciones higiénicas seis años después pese a haber sido pensado como un centro temporal
-
Proyecto Iquitos
Un grupo de voluntarios ha logrado revivir una comunidad aislada de la Amazonía peruana devolviendo a los niños sus sueños y lanzando el proyecto de una radio comunitaria
-
"Así nos ven", los exonerados que ponen sobre la mesa las grietas del sistema judicial de EEUU
Hablamos con un hombre que pasó una década en prisión por un crimen que no cometió y con una abogada de Innocence Project que lucha por sacar a inocentes de la cárcel. La justicia estadounidense ha vuelto al debate público tras el estreno de la miniserie de Netflix sobre cinco jóvenes falsamente acusados de violación
-
El despotismo tecnológico del 5G
Científicos internacionales y Ecologistas en Acción exigen una moratoria de la irrupción de la tecnología 5G hasta que se demuestre su inocuidad. El Gobierno español nunca creó el Comité de Radiofrecuencias y Salud - que obliga la Ley de Telecomunicaciones-. El Defensor del Pueblo ha abierto ya una investigación sobre el desembarco del 5G a nuestro país, ante las "reiteradas quejas"
-
Los 'recicladores', el camino de vuelta de la explotación infantil
Niños con solo 6 años como Juan David son explotados como recicladores en Colombia, obligados a recoger materiales para sobrevivir. A sus 19 años ahora estudia Derecho, quiere ser abogado para defender los derechos humanos en su país
-
¿Se puede vivir una semana sin plásticos?
Es lo que propone la iniciativa Zero Waste. Alba García, de Greenpeace, cuenta que les ha resultado imposible con algunos productos como la pasta de dientes
-
"Nadie nos decía lo que pasaba tras la explosión en Chernóbil"
Svieta Volochay fue víctima del desastre nuclear de Chernóbil cuando era niña. Recuerda que les pedían que tomaran pastillas de yodo sin explicar por qué. Tras varios casos de cáncer entre sus familiares, solo espera vivir en paz y denuncia la falta de responsabilidad del gobierno
-
"Se pondrá cara a los responsables de las violaciones de los DDHH en Libia"
La UE ha sido acusada de crímenes de lesa humanidad por un grupo de abogados internacionales por la muerte de inmigrantes en el Mediterráneo. La investigadora Sara Prestani nos habla del sufrimiento "inhumano y degradante" por el que pasan millones de migrante bloqueados en Libia por la "externalización de fronteras" en la que ha basado su política Europa
-
-
-
Involucrar a la comunidad es clave contra la expansión del VIH
MSF pone freno al sida en Sudáfrica en una de las zonas más afectadas por la enfermedad de toda África. Un cuarto de la población y hasta el 40% de las mujeres embarazadas tienen VIH
-
La explotación de minas que destruye el Congo
Hablamos con la defensora ambiental congoleña Florence Sitwaminya, que denuncia la falta de aplicación de las leyes que deberían defender a las poblaciones desplazadas por la explotación minera de poderosas multinacionales
-
El conflicto en RDC complica el brote de ébola
El experto de Médicos Sin Fronteras en ébola alerta de la complicada situación que se vive en la República Democrática del Congo por la peor epidemia de su historia, que ha dejado ya al menos 1.300 muertos. La desconfianza y el miedo esconden muchos casos, favoreciendo el contagio
-
Las esclavas del Buen Pastor
Imane Rachidi nos trae el testimonio de dos esclavas de la congregación holandesa del Buen Pastor que explotó a 15.000 adolescentes en el último siglo. Una de ellas relata cómo tras sufrir constantes violaciones del cobrador del seguro con el consentimiento de su madre fue enviada a las lavanderías para ser explotada
-
"Belleza", el camión que desafía el machismo en Perú
A sus 26 años, Guisela se ha convertido en la principal fuente de ingresos para su familia como conductora de un camión de mercancías. Gracias a un microcrédito ha podido lanzar su negocio superando muchas barreras en su entorno rural
-
"Hay líderes políticos que están difundiendo miedo y discriminación para promover su agenda"
Hablamos con el primer médico palestino en ocupar un puesto de responsabilidad en un hospital israelí
-
"A Putin no le interesa ninguna ley. Se aleja más y más de organizaciones internacionales"
Hablamos con una defensora de los Derechos Humanos en Rusia que lleva décadas ayudando a migrantes
-
Así ven los jóvenes la desigualdad
El profesor de los alumnos ganadores del festival educativo de Manos Unidas por su clipmetraje "Ahogada" asegura que los chicos están mucho más sensibilizados ahora contra el machismo porque les toca muy de cerca y saben que la desigualdad les afecta a todos
-
"El mar, la mar" y cómo frenar su deterioro
El movimiento "Piel de Atún" y el colectivo Boa Mistura han mezclado el arte urbano con la concienciación social para luchar contra el cambio climático
-
Domingo Abrantes: "Se derrota al fascismo recordando los crímenes que se cometieron en su nombre"
El expreso político de la dictadura de Salazar recuerda sus años encarcelado en la temida Fortaleza de Peniche
-
Entrevista con el preso de conciencia vilca fernández
"Venezuela necesita una intervención humanitaria"
Vilca Fernández cree que la salida al bloqueo en el país pasa por una intervención de la comunidad internacional para "sacar a los secuestradores" del poder
-
-
África se sitúa a la cabeza en procesos de paz
Según el anuario que ha publicado la Escola de Cultura de Pau
-
Cirugía en Turkana
Celebramos el día de África con la directora del proyecto quirúrgico que está cambiando la vida de cientos de personas en esta región de Kenia
-
"Todos los negacionistas del cambio climático son unos ignorantes"
Hablamos con la líder ambientalista nigeriana Bahijjahtu Abubakar, fundadora de RUWES, que ha conseguido reducir la pobreza energética gracias a tecnologías limpias y el empoderamiento de las mujeres. La contaminación del aire en los hogares de Nigeria causa más de cien mil muertes prematuras cada año
-
¿Cómo salvamos nuestros mares?
Nos preguntamos quienes son los culpables de la sobreexplotación pesquera y buscamos un modelo sostenible de pesca con el presidente de la Fundación Lonxanet, Antonio García. Greenpeace nos cuenta cuáles son los supermercados más y menos comprometidos con la eliminación de los plásticos
-
#FridaysForFuture, la última esperanza del planeta
El ecologista Juan López de Uralde nos acompaña para analizar el movimiento mundial de jóvenes contra el cambio climático que ha impulsado la niña sueca Greta Thunberg, "Fridays For Future". Cree que es "una nueva esperanza en la lucha contra el cambio climático"
-
¿Se puede remunicipalizar la gestión del agua?
El profesor Pedro Arrojo nos explica los principales obstáculos que se están planteando en los municipios para recuperar la gestión del agua como un servicio público
-
-
Mapatón, la cartografía que salva vidas
"Mapatón" es una iniciativa internacional de MSF para mapear zonas remotas del planeta y áreas afectadas por catástrofes que nadie ha registrado en los mapas oficiales
-
África en Cinecicleta
El documental de Juan Zavala recorre junto a Isabel Segura y Carmelo López varios rincones de África llevando el cine a quienes no lo han visto nunca. Una aventura de más de dos años en la que han recorrido 18.000 kilómetros y proyectado 200 películas subidos en una bicicleta
-
La desorbitada condena a una abogada iraní es un "castigo ejemplar"
Amnistía Internacional exige la inmediata liberación de Nasrin Sotoudeh, condenada a 38 años de cárcel y 148 latigazos por defender a las mujeres que se niegan a usar el hijab. "Es un mensaje a la disidencia de que no se puede ir en contra de lo establecido"
-
GUERRA CONTRA EL ISIS
"No se esconden. Reclutan delante de todo el mundo"
Hablamos con Nadia Remadna, fundadora de "la brigada de las madres", una organización dedicada a prevenir la captación de jóvenes por parte de DAESH en la periferia de París
-
-
Ciudadanía activa frente a la Europa anestesiada
CEAR denuncia que en España hay medidas para desincentivar las solicitudes de asilo. Solo se han aprobado un 24% de las peticiones
-
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN BRASIL
"Se ha utilizado el hambre como arma de guerra"
La activista y miembro del movimiento de los trabajadores sin tierra de Brasil Janaina Stronzake describe la situación de la industria agroalimentaria, "tan estratégica como tener una bomba atómica" y reivindica la soberanía alimentaria para que la comida sea "un derecho y no una mercancía"
-
Amenazas y persecución a la prensa en Nicaragua
Reporteros Sin Fronteras ha documentado campañas de acoso, amenazas de muerte y detenciones arbitrarias contra periodistas en Nicaragua. Hay más de 50 periodistas exiliados, entre ellos Eddy López, que denuncia la persecución que sufren
-
Los crímenes del hambre en Venezuela
El hambre en Venezuela ha desencadenado una nueva ola de crímenes. La gente roba y mata por comida. Algunos, como el joven Keiber Cubero, fueron asesinados por robar en un restaurante. La crisis y la violencia ligadas a la escasez de alimentos queda representada en el trabajo fotográfico de Ignacio Marín, finalista del premio Luis Valtueña
-
"Los clichés de occidente amplifican la represión homosexual en Marruecos"
La homosexualidad en Marruecos sigue siendo reprimida y penada por ley. El escritor marroquí Abdelá Taia, icono de la liberación sexual en el mundo árabe, nos ha hablado de las heridas ligadas a su opción sexual y su lucha
-
Rebeca, una estrella del Hip Hop contra el feminicidio
A través de sus canciones, Rebeca Lane combate "la violencia genocida y feminicida" contra las mujeres en Guatemala, además del racismo estructural que sufren las indígenas. Con Pamela Yates, cineasta defensora de los derechos humanos, valoramos la intención del legislativo de Guatemala de amnistiar a los criminales de guerra condenados
-
8M | TRATA DE MUJERES
"Hay que señalar duramente al putero"
La trata es el negocio más lucrativo en España tras las armas y las drogas
-
Fadwa, mujer y madre en tiempos de guerra
Fadwa Mahmud, madre y esposa de dos de los 75.000 desaparecidos durante la guerra en Siria, lucha desde 2012 por encontrarlos y dar apoyo a otras mujeres con su organización "Familias por la Libertad"
-
13 víctimas de las maras: ver, oír y callar
"Buscamos refugio. Nuestra guerra son las maras", un libro de la periodista Patricia Simón para CEAR da voz a las víctimas de las pandillas, muchas de las cuales sufren desplazamientos forzosos y a las que se deniega el derecho de asilo
-
La crisis humanitaria tras la famosa foto del joven palestino
Explicamos el drama humanitario que reside tras la foto viral de un chico palestino durante una protesta en Gaza con una bandera en la mano. Nuestra corresponsal Beatriz Lecumberri se ha trasladado a la zona en la que ya han muerto más de 200 personas
-
FEMEN
"Tenemos que cambiar la mentalidad de la sociedad"
Hablamos con la cofundadora de Femen, Inna Sevchenko, que destaca la opresión que sufre el cuerpo de la mujer en todos los contextos. Sus activistas trabajan para cambiar la mentalidad de la sociedad. Para ello, "sacamos el cuerpo femenino del contexto sexual y lo metimos en el contexto político"
-
Balance de tres años del pacto entre la UE y Turquía: 12.000 refugiados hacinados en las islas griegas
Médicos Sin Fronteras denuncia que miles de personas permanecen hacinadas en las islas griegas en condiciones "insalubres, inseguras y degradantes" cuando se cumplen tres años del pacto de la Unión Europea con Turquía sobre los refugiados
NAVIDAD REAL EN PUNTO DE FUGA
-
El nacimiento de Jesús hoy
¿Cómo sería el nacimiento de Jesús en el Oriente Próximo actual? Lo analizamos con nuestra corresponsal Beatriz Lecumberri y hacemos un repaso histórico por estos 2018 años para explicar la inestabilidad en la región
-
La casa de Papá Noel
Nos asomamos a la casa de Papá Noel en Laponia, Finlandia, donde ya se empiezan a notar los estragos del cambio climático. Este verano se alcanzaron los 33ºC de máxima. Nos acompaña la alpinista Chus Lago, Concejala de Medio Ambiente de Vigo
-
Tres historias desde el origen de los Reyes Magos
Hablamos del futuro de tres continentes: Asia, con la representante del proyecto Mujeres de la Fundación Vicente Ferrer en India; Europa, con el primer estudiante Erasmus español; y África, con el pivot del Estudiantes Sitapha Savané
Últimas Noticias
-
Audio
Los avances sociales y grandes retos para los DDHH
La restricción de libertades amparada en la lucha contra el terrorismo, el discurso del odio que crece entre los Gobiernos y la olvidada crisis de los refugiados son los grandes retos de la década en materia de derechos humanos que repasamos con Estaban Beltrán, director de Amnistía Internacional
-
Audio
México, la tumba del periodismo
Lydia Cacho fue secuestrada y torturada por investigar a una poderosa red de explotación sexual infantil. Es solo un ejemplo del peligro de ser periodista en México. Este año han sido asesinados 49 periodistas en el mundo. El hijo de Daphne Caruana, la periodista de investigación maltesa asesinada en 2016, cree que su caso fue para dar ejemplo
-
Audio
La Haya juzga el genocidio rohingya
La líder birmana Aung San Suu Kyi ha defendido que todo fue una operación para eliminar insurgentes y se produjeron daños colaterales
-
Las mentiras sobre Afganistán: un "genocidio blanqueado"
Afganistán se ha mantenido 20 años en guerra por intereses económicos y estratégicos y no por la lucha contra el terrorismo, como defendía EEUU. El periodista Amador Guallar denuncia el "genocidio" que se produce contra las mujeres afganas, encarceladas por ser violadas o quemadas por renunciar a casarse con un hombre mayor. Un genocidio que asegura que se está blanqueando ahora con las negociaciones de Donald Trump con los talibanes
-
Audio
Vidas ahogadas en el Mediterráneo
Sonia Moreno ha visitado el pueblo de tres víctimas de uno de los naufragios en la ruta hacia España. Un pueblo humilde, en el corazón de Marruecos, en el que hay muchas más familias que siguen esperando noticias de otros desaparecidos
-
Audio
"Nos están persiguiendo por el hecho de ser mujeres y por ser pobres"
Hablamos con María Teresa Rivera, una salvadoreña condenada a 40 años de prisión por sufrir un aborto espontáneo, algo prohibido en el país en todos los supuestos
-
Audio
LOS CABLES DE CHINAAsí identifica y encierra China a la minoría musulmana uigur "sometiéndola a torturas"
Una investigación internacional ha documentado la persecución y lavado de cerebro de la minoría uigur en China con el argumento de la amenaza terrorista. Los internan hasta haber "completado su transformación ideológica"
-
Audio
SUPERCOPA EN ARABIA SAUDÍ"El dinero se plantea como la clave y se olvidan los derechos humanos"
Varias asociaciones condenan la decisión de celebbrar la Supercopa de fútbol en un país como Arabia Saudí que viola sistemáticamente los derechos de las mujeres y de colectivos como el LGTBI
-
Audio
¿Quién está detrás del asesinato de activistas en Brasil?
En apenas 12 meses se han perdido 10.000 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía, un territorio similar a la comunidad de Navarra. Mientras, quienes luchan por salvar el pulmón del planeta sufren asesinatos que quedan impunes
-
Audio
Euskadi exporta paz
La cooperativa Mondragón trabaja asistiendo a exguerrilleros de las FARC para su reincorporación en la vida social. Su proyecto ha tenido tanto éxito que ha sido uno de los programas más alabados en el Foro de la Paz celebrado esta semana en París
-
Audio
Los niños olvidados de Bosnia
Preocupa la situación de los refugiados en la frontera de Bosnia con Croacia, donde podrán llegar a los -20º en el invierno que se avecina y cientos de menores viven en tiendas no acondicionadas
-
Audio
Gran paso de Tanzania contra el matrimonio infantil
Dos de cada cinco niñas son forzadas a casarse en Tanzania. El Tribunal Supremo ha prohibido esta práctica, pero Plan Internacional asegura que falta mucho trabajo por hacer con el Gobierno y las comunidades
-
Audio
Miel y cacahuetes "made in Kenia" para mejorar la vida rural
Hablamos con Athanas Matheka, el keniata que ha sido capaz de reducir el conflicto en torno a los recursos gracias su compromiso con la producción local
-
Audio
Tortura y discriminación a las mujeres en Jordania
La ley jordana somete a las mujeres a la tutela masculina, por lo que son detenidas, obligadas a realizarse pruebas de virginidad o separadas de sus bebés si se ausentan de casa o mantienen relaciones extramatrimoniales
-
Audio
Mujeres contra el patriarcado en Colombia
La colombiana María Eugenia Cruz, defensora de los derechos humanos, ha pasado de ser una víctima del machismo y el conflicto armado a ayudar a otras mujeres a empoderarse
-
Una casa de botellas de plástico contra la pobreza
Alfredo Santa Cruz convirtió su situación de pobreza en una iniciativa única y beneficiosa para el medio ambiente que ahora da trabajo a quienes viven de la basura y ofrece una vivienda a personas sin recursos
-
Audio
El trauma psicológico del genocidio yazidí en Irak deja crecientes intentos de suicidio
Médicos sin Fronteras alerta del deterioro de la salud mental de la población yazidí de Sinyar. Cuando Estado Islámico les atacó, "se eliminó de la comunidad a muchas figuras protectoras, familiares que dejaron grandes pérdidas"
-
Audio
La líder indígena que desafía al Gobierno mexicano
Marichuy Patricio fue la primera mujer indígena en presentarse para ser presidente de México. Pese a las amenazas, lucha por poner sobre la mesa los problemas que sufren los pueblos indígenas y denunciar la explotación de sus tierras
-
Audio
UN ESPAÑOL EN EL CORAZÓN DE LA OFENSIVA TURCA"Su voluntad es exterminar. Ellos están preparados para resistir"
Rok Grossa acompaña a los kurdos ante la nueva guerra y relata la vida de un pueblo en armas desde hace décadas
-
Audio
Más allá de la Emergencia Climática
Esta semana, Punto de Fuga organiza una mesa de debate con los convocantes de la huelga mundial por la emergencia climática
-
Audio
El mundo se detiene por el clima
Medimos la magnitud del desastre en las Bahamas tras el paso del huracán Dorian en una semana de movilización histórica para exigir medidas contra el cambio climático que está dejando cifras de temperaturas históricas y desastres naturales más intensos que nunca
-
Audio
Las 'macrogranjas' destruyen la biodiversidad y el tejido social
Ganaderos, veterinarios y ambientalistas alertan del daño de las macroexplotaciones ganaderas para el medio ambiente, el bienestar animal y el futuro de los pueblos 'vaciados'
-
Audio
El mundo en llamas
Las quemas descontroladas, la deforestación y los intereses de las grandes industrias agroalimentarias están detrás de los incendios más virulentos de los últimos años en todo el planeta, desde el Amazonas hasta Europa y África
-
Audio
Hacinados y sin perspectivas de futuro en Malakal
El centro de protección de civiles de Malakal, en Sudán del Sur, en el que trabaja Médicos Sin Fronteras, mantiene a 3.000 personas "como en una cárcel" y con malas condiciones higiénicas seis años después pese a haber sido pensado como un centro temporal
-
Audio
Proyecto Iquitos
Un grupo de voluntarios ha logrado revivir una comunidad aislada de la Amazonía peruana devolviendo a los niños sus sueños y lanzando el proyecto de una radio comunitaria
-
Audio
La otra inevitable 'operación salida'
Hay 300 millones de migrantes, desplazados y refugiados en el mundo, la mayoría en países vecinos. Ayuda en Acción señala que Uganda y Etiopía son los dos principales países receptores de migrantes africanos y exigen que no se ponga trabas a lo que es "una tendencia que ha venido para quedarse"
-
Audio
El "trauma ambiental" del cambio climático
Hablamos con el profesor Stef Craps, padre de los conceptos de 'trauma climático', 'estrés pre traumático', 'ansiedad climática' o 'nostalgia climática' que explican las consecuencias para la salud mental de los problemas que genera el cambio climático. Craps defiende que la memoria podría ayudar a evitar estos desastres
-
Audio
Los 'recicladores', el camino de vuelta de la explotación infantil
Niños con solo 6 años como Juan David son explotados como recicladores en Colombia, obligados a recoger materiales para sobrevivir. A sus 19 años ahora estudia Derecho, quiere ser abogado para defender los derechos humanos en su país
-
Audio
El despotismo tecnológico del 5G
Científicos internacionales y Ecologistas en Acción exigen una moratoria de la irrupción de la tecnología 5G hasta que se demuestre su inocuidad. El Gobierno español nunca creó el Comité de Radiofrecuencias y Salud - que obliga la Ley de Telecomunicaciones-. El Defensor del Pueblo ha abierto ya una investigación sobre el desembarco del 5G a nuestro país, ante las "reiteradas quejas"
-
Audio
"Así nos ven", los exonerados que ponen sobre la mesa las grietas del sistema judicial de EEUU
Hablamos con un hombre que pasó una década en prisión por un crimen que no cometió y con una abogada de Innocence Project que lucha por sacar a inocentes de la cárcel. La justicia estadounidense ha vuelto al debate público tras el estreno de la miniserie de Netflix sobre cinco jóvenes falsamente acusados de violación
- Cargar más