
Familias rotas por la crisis
Las peticiones de retorno voluntario aumentan mientras que las de reagrupación familiar se frenan

Los vuelos directos a Bolivia son los más demandados desde enero. Salen tres vuelos semanales y una media de 400 bolivianos que retornan por semana / YM
Los inmigrantes que se reencontraron en España con o sin las reagrupaciones familiares se ven enfrentados otra vez al dilema de separarse debido a la falta de trabajo y la crisis. La segunda ruptura de las familias, ahora en territorio español, ha hecho que muchos decidan retornar y dejar aquí a sus parejas e hijos o simplemente no solicitar la reagrupación por la falta de trabajo y garantías para sus seres queridos
Más información
- La crisis hace perder el interés de las chinas hacia los hombres occidentales
- El Foro para la Inmigración pide suprimir los artículos más polémicos del borrador del Gobierno
- La OIM recibe en dos meses 5.000 peticiones de retorno, el doble que en todo 2007
- Bolivianos acorralados
- Siete empresarios de la construcción vendían documentos falsos a inmigrantes
- Los inmigrantes se movilizarán en mayo
- Las remesas a Sudamérica caerán por primera vez este año
- En torno al 70% de los españoles prefiere que los inmigrantes en paro vuelvan a sus países
- Perfil del parado: hombre, español, menor de 30 y con estudios básicos
- La crisis alimentaria podría amenazar la estabilidad mundial
- Las clases medias españolas se deslizan hacia la pobreza
- Héroes anónimos
- Un día con una cuidadora de ancianos
- La costa atrae a los inmigrantes desempleados
- La recesión durará en España "al menos dos años"
- Los inmigrantes desbordan los cursos gratuitos de formación
- Los inmigrantes organizados logran que las entidades financieras se flexibilicen ante las hipotecas
- El 'cheque bebé' también podrán reclamarlo el padre
- Sin trabajo no hay renovación de la tarjeta
- Niños sin patria
Costó mucho sacrificio, dinero y un año de espera para que Ismael M., de 27 años, lograra traer desde Quito a su esposa y su hijo de meses. Sin papeles y con trabajos esporádicos, abrazaba la esperanza que su mujer le ayude a ahorrar. Pero la realidad fue más dura. Con el niño pequeño ella no podía trabajar y tenía que compartir con su marido el poco dinero que ingresaba al hogar. Han pasado casi dos años y la paciencia de ambos ha llegado al límite y han decidido separarse otra vez, pero intercambiando los papeles. Ella trabajará como interna para ahorrarse la habitación y él regresará - con el retorno voluntario- a Ecuador, acompañado de su niño. "Aquí no hay trabajo para los hombres, es preferible que ella se quede", añade cabizbajo.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, en 2008 el gobierno español concedió 80.863 residencias temporales por reagrupación familiar. La mayoría de estas autorizaciones se concentran en Barcelona, Madrid, Murcia y Baleares. Sin embargo, esta cifra es inferior a la de 2006 y 2007. Las solicitudes cayeron un 42% en 2008 y se estima que seguirá disminuyendo por la crisis y la falta de trabajo.
De los permisos concedidos a la fecha, los ecuatorianos lideran el grupo de latinoamericanos que más han traído a sus familiares a la península y la segunda a nivel nacional (los primeros son los marroquíes). Sólo a los ecuatorianos se concedieron 11.547 permisos en 2008. Le siguen Colombia y Perú en tercer y cuarto lugar, respectivamente. Sin embargo, las mismas se han frenado desde principio de año con el aumento del paro.
Pablo Delgado vive desde hace 10 años en Madrid y desde hace unos meses ha iniciado el trámite de reagrupación familiar para traer a su esposa y su hijo de siete años. Pero ha decidido esperar a que "pase la mala racha" para traer a los suyos. "Un matrimonio debe estar y trabajar unido", aclara, pero cuando recuerda la falta de trabajo añade: "Muchos de mis compatriotas se han regresado, pero con sus mujeres". Su hermano mayor, Ángel Delgado, que se encuentra junto a él almorzando, no pudo traerse a su familia tampoco, pero abriga la esperanza que su hijo de 17 años pueda venir algún día a ayudarle.
La disminución de las reagrupaciones familiares son proporcionales al aumento de las solicitudes del retorno voluntario que se han triplicado. Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), sólo en enero y febrero han recibido más de 5.000 peticiones de retorno, el doble que en todo 2007. La organización prevé que a final de este año se tripliquen con respecto a 2008.
La esperanza
Pese a que el Gobierno ha anunciado que el anteproyecto de la Ley de Extranjería endurecerá la norma sobre la reagrupación familiar, el colectivo inmigrante no ha reaccionado con más solicitudes como esperaban, al contrario, han dejado de solicitarla. Según el Ministerio de Trabajo, una de las reformas a la Ley en este tema consiste en que los inmigrantes que soliciten la reagrupación tendrán que tener residiendo en el país por lo menos cinco años. Sin embargo, la propuesta también contempla rectificar que los hijos y el/la cónyuge puedan trabajar y no esperar un año como hasta ahora.
El caso de David y Jean Carlos Elizalde es similar a los otros que esperan que la modificación de la Ley los beneficie. Fueron reagrupados por su madre hace algunos años y ahora la ayudan en su restaurante ubicado en el distrito de Azcao en Madrid. Jean Carlos es el menor y quiere trabajar fuera del negocio familiar una vez que se hagan las reformas a la Ley de Extranjería que le dará ese derecho. Sin embargo, de continuar la crisis contempla retornar a su país para seguir una carrera universitaria y buscar un trabajo allá y volver cuando las cosas mejoren. "Dicen que harán reformas entonces eso también nos beneficiará a los hijos que hasta ahora no podemos trabajar".
"Mi madre nos trajo pero ahora queremos volver"
Henry tiene 29 años y desde hace cuatro años está en España. Vivió en Barcelona, Murcia y ahora en Madrid. Está en paro desde hace cinco meses y de vez en cuando encuentra algún trabajo esporádico. No deja de lamentarse de su situación y quiere regresar a Honduras porque aquí "la cosa está fea". "Mi hermano se irá pronto, no se si yo también tenga que regresar antes que esto empeore", dice con resignación.
El gobierno español ha puesto en marcha varios programas de retorno voluntario que son viabilizados a través de Accem, Aesco, Cruz Roja Española, Cáritas, Cepaim, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el MPDL y Rescate. Asímismo se puede obtener información en el número gratuito 901119999
"Es difícil porque se queda tu mujer y tu te vas con el niño"
Noticias relacionadas
- Las peticiones de retorno voluntario aumentan mientras que las de reagrupación familiar se frenan
