
La crisis incrementa el envío de 'paquetería' a Latinoamérica
La navidad es la época alta donde aumenta en un 300% la correspondencia. Proliferan las empresas de envíos dirigidas por latinoamericanos

Una mujer envía un paquete a su país en una de las empresas de paquetería en Madrid / YM
Los inmigrantes radicados en España son los que más usan el servicio de correos y de empresas privadas de envío de paquetería, las que han triplicado sus envíos. Desde postales, juguetes, ropa, zapatos hasta electrodomésticos, son algunos de los artículos que llenan las cajas que salen de España ya sea por barco o por avión
Más información
- Los inmigrantes sin trabajo se inventan oficios para sobrevivir
- Obama prepara una regularización de inmigrantes ilegales
- Rincones latinos en suelo español
- El desperdicio de los profesionales latinoamericanos en España
- Bolivianos y ecuatorianos: celebran sus fiestas patrias en medio de la nostalgia y la alegría
- El 'cheque bebé' también podrá cobrarlo el padre inmigrante
- Sin trabajo no hay renovación de la tarjeta
- Niños sin patria
- Héroes anónimos
- La reforma a la Ley de Extranjería, ¿esperanza o preocupación para los inmigrantes?
- Un día con una cuidadora de ancianos
- La costa atrae a los inmigrantes desempleados
Hace dos años María Siles cerró su locutorio y su tienda "Todo a 1 euro" y fue enviando sus cosas de a poco a su natal Quito. Al principio aprovechó para encarcargar a algunos conocidos parte de sus cosas cuando viajaban y, ella misma llevó tres maletas cuando viajó de vacaciones. El resto lo fue despachando en cajas de 20 kilos por la empresa de Correos. "Es el resultado de tu trabajo y no puedes tirarlo", dice al aclarar que en Ecuador abrirá su tienda con la mercancía que ha enviado.
El negocio de la paquetería, que hace un poco más de un lustro era un negocio incipiente, ahora parece ser uno de los más rentables que no sólo han beneficiado a las grandes empresas nacionales e internacionales que dan este servicio, sino que han motivado la creación de pequeñas empresas dirigidas por latinoamericanos.
El ecuatoriano Lenin Gavilanes, hace siete años trabajaba en una empresa privada de envío de paquetería en Madrid, al ver que era un negocio en crecimiento y que sus principales clientes eran inmigrantes latinoamericanos, decidió crear su propia empresa. Lega Courier Express ya lleva dos años llevando y trayendo paquetes a toda Latinoamérica desde el corazón de la Gran Vía con un promedio de 300 kilos semanales y 800 cuando se acercan las fiestas de fin de año. El kilo cuesta nueve euros y se garantiza la entrega en una semana. "El secreto está en tener agentes en diferentes ciudades", sostiene convencido. Se refiere a la creación de sucursales entre autónomos que trabajan en red.
Entre los países con más restricciones aduaneras están Argentina, Brasil y México, aclara Gavilanes, mientras que Perú es el que menos controles realiza cuando llega la mercancía procedente de España. "Ante la cantidad de los envíos los países se están poniendo más duros con los contenidos. Por ejemplo cuidan mucho que no entre ropa para cuidar su industria interna", aclara.
Bolivia es el país donde más envíos se realizan, según varias empresas consultadas por La SER. Sólo en Madrid, existen seis empresas legalmente constituidas y al menos 10 que trabajan de forma ilegal.
Por barco, hasta mudanzas completas
'TGB Express', es una pequeña empresa de propiedad del boliviano Teodomiro Gómez, quien hace un año vio el potencial del mercado y se aventuró a poner su empresa en Granollers, un pueblo cercano a Girona en Cataluña. Ahora envía 1.000 kilos al mes y en dos salidas programadas vía aérea. Pero lo que hace especial a su empresa es que están empezando a abrir el mercado por vía marítima a sólo 3,50 euros el kilo. "Se compra un contenedor y la mercancía llega directo", explica entusiasmado mientras enumera los impuestos que debe pagar en Aduana para que la mercancía ingrese en el país de destino.
Por cada contenedor enviado se paga 5.000 euros y tiene una capacidad de 25 toneladas. El envío se hace directamente a Bolivia, desembarcando en el puerto de Arica, en Chile y continuando por tierra hasta su destino final: Bolivia, en el plazo de un mes. "El problema con la empresa de Correos es que se hace un solo envío a Latinoamérica y por eso tarda tres meses", añade.
"Nunca había enviado una encomienda [un paquete] pero un día en un locutorio vi que mucha gente iba a peguntar y ahí decidí poner el negocio", relata. Con el retorno de muchos bolivianos sin trabajo, el negocio ha tenido más ingresos ya que se trata de mudanzas completas; dichos clientes tienen precios especiales. "Prefiero cobrar poco, ganar poco, pero sí tener mi clientela segura", concluye.
Navidades, la época alta
A partir de noviembre los envíos empiezan a subir para que los regalos lleguen a tiempo antes de la nochebuena. Sin embargo, en algunos casos, debido a la demanda y cantidad de cajas, la distribución también se hace morosa y no llega a tiempo.
Eduardo Olachea, jefe de encomiendas internacionales de Correos de Bolivia, aclara que la correspondencia desde España, Italia y Estados Unidos se acentúa en épocas navideñas. Estas épocas el envío aumentará al 100% en diciembre. "El correo español es el que nos satura. La gente debe venir a recoger sus encomiendas porque tenemos paquetes desde julio", advierte.
Según datos de Correos España a partir de noviembre el envío de paquetes se incrementa un 30% hacia los países sudamericanos, porcentaje que va aumentando cada año en épocas navideñas
También podrán llevar sus coches
La Secretaría Nacional del Migrante (Senami), la Cancillería y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social firmaron un convenio el pasado 29 de abril que permite la afiliación voluntaria en el país de los ecuatorianos que viven en el exterior.
Entre los beneficios de este convenio otorgados a los inmigrantes ecuatorianos se considera la exoneración de impuestos para el menaje del hogar que trasladan a Ecuador cuando regresan. En este sentido, el nuevo convenio considera como menaje un vehículo de uso familiar, siempre que se haya fabricado en los tres últimos años anteriores a su importación, su valor sea de hasta 20.000 dólares, su cilindrada no supere los 3 000 centímetros cúbicos y sea embarcado con el resto del menaje de la casa.
Otras formas de mandar las cosas
Entre la comunidad dominicana, una práctica muy común, es el envío de una maleta llena de ropa y artículos que lleva una persona que regresa al país caribeño de vacaciones. Como hace Sonia que viaja una vez al año y de las dos maletas de 32 kilos, a las que tiene derecho en su aerolínea, una la negocia a 100 euros a alguna amiga que quiere mandar regalos a sus familiares.
Bebidas alcohólicas: el remitente debe aportar certificado sanitario, si se trata de pequeñas cantidades, en caso de grandes cantidades adicional a esto el cliente debe gestionar los timbres de control de producto.
Medicamentos: se consideran entradas formales, salvo que se trate de muestras. En caso de ser muestras, deben aportar autorización del Ministerio de Salud. La cantidad máxima para ser considerado muestra es un litro.
Ropa: certificado de origen requerido. Ropa usada solo puede ingresar como efectos personales que se identifique que no es para comercio. Ropa nueva dependiendo la cantidad a veces piden certificado de origen.
Alimentos: Se requiere certificado fitosanitario.
