
La web semántica no va con Google
El buscador se reafirma en el uso de algoritmos frente al sistema utilizado por su rival Wolfram Alpha
Google no tiene miedo a la competencia, aunque no le guste hablar directamente de ella. El buscador prefiere hablar de sí mismo y de los proyectos que está desarrollando en su laboratorio como freno a la creciente atención que ha captado Bing, el renovado buscador de Microsoft, y en especial Wolfram Alpha, un nuevo sistema que trata de dar una respuesta en lugar de enlaces en los resultados de sus búsquedas gracias a una tecnología que responde a la llamada web semántica.
"Nuestra apuesta es el uso de algoritmos para descubrir la semántica", explica Juerguen Galler, el responsable europeo del sistema de búsquedas de Google, que ha visitado estos días la filial madrileña.
Más información
- Goodbye Google!
- Sabotaje al nuevo buscador de Microsoft
- China bloquea Twitter, Hotmail y Flickr 20 años después de las protestas en la plaza de Tiananmen
- La Biblioteca Nacional firma un convenio con Google Books
- Microsoft venderá Windows 7 sin Explorer pero sigue sin contentar a Bruselas
- ¿Eres infiel? Mejor no uses el móvil
- La mayoría de los estadounidenses se sometería a una cirugía vía Internet
- 473 años escribiendo @
- Google lanzará su propio sistema operativo
"La búsqueda semántica es interesante, pero supone cambiar un sistema enorme, darle la vuelta por completo. Creo que es más sencillo usar algoritmos inteligentes", opina Galler, quien bromea sobre quienes se plantean que el futuro va a estar marcado por motores capaces de decirte cuál es el teléfono de mi mujer o dónde has dejado las llaves.
El futuro para Google tiene otro enfoque, pero siempre marcado por cálculos matemáticos y estadísticas. Su buscador ha aplicado muchas horas de desarrollo en entender qué es lo que quiere realmente el usuario y lograr hacer sugerencias a la hora de escribir conceptos de búsquedas, y hasta ofrecer alternativas con una ortografía diferente.
"Son funciones a las que nos hemos habituado, parecen sencillas, pero llevan una gran complejidad técnica por detrás", explica Galler, quien se muestra muy orgulloso al decir que Europa ha liderado todo el desarrollo de sistema de sugerencias, que por supuesto, se ha tenido que ir adaptando a cada lengua y país.
Galler se mostró muy insistente en repetir que para Google en las búsquedas aún está todo por hacer. "Estamos sólo en el principio", insiste el ejecutivo, quien cree que los proyectos que se cuencen en el laboratorio de Google son una buena demostración de cómo ven el futuro los chicos de Mountain View.
El futuro, según Google
Gaudi, es uno de los más novedosos, en cuanto que permite buscar vídeos por sus contenidos y temas de los que se tratan en lugar de por su título como sucede actualmente. El sistema transcribe automáticamente el audio del vídeo y permite realizar búsquedas por conceptos de los que se han tratado. Este sistema está disponible sólo en inglés y está aún en una fase beta.
Squared es uno de los acercamientos de Google a la web semántica, pero siempre usando sus algoritmos. Este sistema permite buscar conceptos con sus atributos, es decir, que si busco las montañas más altas, me van a aparecer en distintas casillas, su nombre, su altura, en qué país se sitúan e incluso podríamos añadir nuevas casillas de información. Los resultados se buscan de manera individual, pero sabiendo que están relacionados con el concepto principal de la búsqueda. El proyecto aún está en una fase experimental.
Newstimeline es un proyecto de lo más llamativo para seguir la actualidad pues en un formato de agenda nos muestra, día a día, las noticias que se han descrito sobre determinado tema. Por ahora sólo lo están experimentando en Estados Unidos.
