
El ADSL de España es el segundo más caro de la zona euro y el tercero de la Unión Europea
Un español paga por su conexión un 51% más que la media de la UE
El ADSL en España es el segundo más caro de la zona euro y el tercero de la UE, según la 'II Comparativa del coste del ADSL' en la Unión Europea, realizada por la Asociación de Internautas. El estudio, que analiza las ofertas, velocidades y precios que ofrecen las operadoras dominantes de 27 países, indica que en el caso de España el precio del ex monopolio es el tercero más caro del conjunto de la Unión Europea, por detrás de Irlanda y Estonia, mientras que pone de manifiesto que aumenta la velocidad de bajada y se mantiene el precio.
Más información
- El decreto sobre TDT anunciado hoy por Industria contradice la legalidad vigente
- Google lanzará su propio sistema operativo
- Microsoft venderá Windows 7 sin Explorer pero sigue sin contentar a Bruselas
- Telecomunicaciones estudia habilitar a las administraciones públicas para ofrecer wi fi gratuito
- Seis millones de personas ya tienen Firefox 3.5
- Google Chrome OS, plagiado antes de existir
De esta forma, lo que un español paga por su conexión ADSL ha pasado de estar un 47% por encima de la media del conjunto de la Unión a casi un 51% por encima, con lo que se ha pasado del cuarto precio más caro del año pasado al tercero de este año.
En términos absolutos (euros/mes) la situación ha empeorado, según el estudio, que destaca una "pequeña subida" en el precio del 2,24% en la conexión de Telefónica, lo que ha pasado a situarla como la tercera más cara de la UE -el año pasado fue la quinta-. Esto se debe a que, aún siendo la menor de las subidas, como el comportamiento global ha sido a la baja, cualquier incremento es más visible.
Por otro lado, en términos relativos a la riqueza media, España ha pasado del cuarto al quinto puesto. "Una leve mejora, pero muy leve, porque entre los países anteriores a la ampliación a los 27 seguimos siendo en el que más cuesta pagar esa conexión", señala la Asociación de Internautas. El precio absoluto que cobra Telefónica es el segundo más caro de la muestra, sólo en Irlanda pagan más que en España, pero por una conexión que tiene un ancho de banda un 17% superior.
"Estos datos suponen una rémora para que el internauta español afronte la crisis, además no resuelve que el acceso a Internet por banda ancha sea universal ya que cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a este servicio en función de su residencia", afirma esta asociación.
Líneas de banda ancha
En este sentido explican que, según datos aportados por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), el mes de abril de 2009 el número de líneas de banda ancha aumentó en 41.613 líneas, lo que supone un descenso del 65,15% respecto a las 118.110 altas de abril de 2008.
El informe remarca también que si se limita la comparación exclusivamente a los países de la zona euro, los datos son todavía más "desalentadores". Además, la Asociación de Internautas indica que España ha "avanzado en el último año, pero no lo suficiente".
Por todo ello, consideran que "es imprescindible crear marcos normativos que promuevan la competencia en redes y aseguren el servicio universal". En este sentido, reitera su propuesta, ya expuesta en anteriores ocasiones, de que es necesario ir hacía un modelo de competencia en redes, al menos en aquellas zonas en las que se registra la presencia de varios operadores con una importante cuota de mercado.
