Sábado, 30 de Septiembre de 2023

Otras localidades

La teoría del fraude lunar sigue vigente

Dos libros, una película, un programa de televisión y un documental han contribuido en estos 40 años a mantener viva la llama de esta teoría de la conspiración

Bill Kaysing pasó su vida negando que el hombre haya llegado a la luna con el Apolo 11. Sin importar lo que dijera el gobierno estadounidense este escritor fue en contra de todos. Durante seis años se dedicó a investigar, hablar con gente de la Nasa, especialistas y gente del Ejército que le demostraron que todo había sido un montaje.

Más información

El apolo 11 estaba hecho de cartón y la luna era un escenario gigante al estilo hollywoodense. El Programa Apolo, aprobado por el gobierno de Richard Nixon era un distractivo que buscaba mostrar la supremacía de Estados Unidos frente a la URSS en la carrera espacial y por otro lado, subir la moral del pueblo estadounidense que estaba por los suelos tras la traumática experiencia en Vietnam.

Esas son las conclusiones a las que llega Kaysing en su libro "We never went to the moon" (Nunca fuimos a la Luna), publicado en 1974 y pr el cual se le conoce como el padre de la teoría del fraude lunar. Si el escritor, que murió en 2005, estuviera con vida seguro defendería una vez más esta investigación que desmiente el supuesto logro de Neil Armstrong hace 40 años.

¿Por qué no es cierto?

Desde la investigación de Kaysing miles de hipótesis rechazan la veracidad de la misión del Programa Apolo, que hizo que en sólo tres años (1969-1972) doce astronautas caminasen sobre la Luna.

El cielo sin estrellas y las sombras convergentes que se aprecian en algunas fotos de las misiones, el ondear de la bandera en un ambiente sin atmósfera y por tanto sin viento, la huella perfecta de la bota de Armstrong en el polvo seco de la Luna o la falta de cráter tras el alunizaje del módulo espacial "Águila" son algunas de las "anomalías" que apunta Kaysing y repiten sus discípulos, entre ellos Ralph Rene.

Inventor autodidacta y editor de prensa, Rene ahondó en esos detalles aparentemente "chocantes" en su libro NASA mooned America (La NASA alunó a America, 1992) en el que sostiene que la agencia espacial estadounidense carecía de los recursos técnicos para llevar un hombre a la Luna y traerlo de regreso a la Tierra sano y salvo. Estos dos libros, una película, un programa de televisión y un documental han contribuido en estos 40 años a mantener viva la llama de esta teoría de la conspiración.

En la película de ciencia ficción Capricorn One (Capricornio Uno, 1978), el cineasta Peter Hyams muestra a la NASA fabricando una falsa misión y obligando a los astronautas a ser cómplices de la farsa de un viaje espacial, pero a Marte en vez de a la Luna. Pero fue el programa "Conspiracy Theory: Did We Land on the Moon? (Teoría de conspiración: ¿acaso aterrizamos en la Luna?), emitido por la cadena estadounidense de televisión Fox en 2001 el verdadero trampolín desde el que esta polémica saltó a nivel internacional con debates en mil y un foros de internet. Y la guinda la puso un año después un documental-ficción francés, "Opération Lune" (Operación Luna), realizado por William Karel. Con imágenes de archivo reales sacadas de contexto, y mezclando hábilmente datos verdaderos y falsos, Karel analizó en clave paródica la tesis de que Nixon urdió una compleja trama para hacer creer al mundo que el Apolo 11 aterrizó en la Luna.

Los que dicen que sí...

El físico sevillano Eugenio Fernández Aguilar decidió refutarlas dudas sobre la llegada del hombre a laLuna.En el periódico ABC ha explicado porquéla teoría de la conspiración es falsa.

-La bandera ondea, cuando no debería porque en la Luna no hay atmósfera

"Se trata de un error de percepción, ya que vemos la fotografía de la bandera y creemos que ondea, pero no es así". Lo que ocurrió es que los astronautas colocaron la enseña de tal forma que diese sensación de movimiento. "En la parte superior había una especie de travesaño horizontal para que la tela no cayera. Ya se sabe, es el orgullo americano".

-En las imágenes del paseo lunar no se ven las estrellas

En la Tierra, si hacemos una fotografía del cielo con nuestra cámara, "el tiempo de exposición es tan pequeño y la luz tan tenue que no da tiempo a que la luz de las estrellas entre en la película".

En la Luna, "ocurre lo mismo. La claridad es tremenda de día y de esa forma no se pueden captar las estrellas". En las fotografías de la Estación Espacial Internacional (ISS) y los paseos espaciales en los transbordadores "nunca se ven las estrellas por la misma razón".

-Las sombras de los astronautas y de los objetos no son paralelas cuando deberían serlo

"Si agarramos dos palos y los ponemos uno al lado del otro, veremos sus sombras paralelas. Pero si pasamos esa imagen en tres dimensiones a una fotografía o a un monitor, a dos dimensiones, entra la variable de la perspectiva y parece que se cortan en la lejanía".

-La retransmisión del alunizaje y el paseo espacial fue rodada en un plató por Stanley Kubrick

"La idea viene de un documental, Operación Luna, dirigido por William Karel y emitido por la cadena francesa Arte ", explica el autor. "Cuando vi el documental, me quedé espantado, aparecían agentes de la CIA y ex empleados de la NASA que reconocían que el viaje a la Luna era un montaje. No fue hasta que leí los títulos de crédito que me di cuenta que el video era un divertimento, un juego", agrega.

El propio director admitió que la película era una invención, que se trataba tan solo de una especie de broma experimental. De hecho, incluye tomas falsas de las mentiras y música cómica.

-El coche lunar es demasiado grande y no pudo ser trasladado en la cápsula espacial

"El planteamiento es idiota, el Rover, el vehículo lunar, estaba plegado. Es como un mueble de Ikea. Hay videos muy interesantes en los que se ve cómo se despliega y se le colocan las cuatro ruedas y otros componentes".

Noticias relacionadas

  • Dos libros, una película, un programa de televisión y un documental han contribuido en estos 40 años a mantener viva la llama de esta teoría de la conspiración
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?