Jueves, 30 de Marzo de 2023

Otras localidades

Google, enemigo público #1

Los buscadores y las redes sociales están bloqueados en algunos países porque filtran información exclusiva de los gobiernos

Necesita averiguar cuáles son los casos de corrupción en los que está involucrado el hijo de un gobernante del país donde vive. Va a la versión local de Google , el buscador más popular de Internet, y escribe los nombres de los protagonistas del caso: El apellido del funcionario y el de la empresa vinculada. Pero Google responde a la consulta con una página en blanco y una frase donde aclara que el contenido no puede ser mostrado por el régimen legal imperante en el país. Este tipo de censura es cotidiano y mucho más estricto en una veintena de países en todo el mundo y volvió a relucir la semana pasada en el caso del hijo del presidente de la mayor potencia de Asia.

Más información

Las dictaduras, los gobiernos que ejercen la autoridad violando derechos humanos como la libertad de expresión, tienen su correlato en la Red. El alcance de estas medidas afecta a parte de los 1.500 millones de usuarios de Internet que hay en el mundo. Para el año 2013 se estima que habrá 2.200 millones de usuarios, lo que supone un aumento del 45%. Un 43% de esos internautas se situarían en Asia y un 17% concretamente en China, según el último estudio publicado por Forrester.

Asia verá aumentar su importancia desde un 38% a un 43%, mientras que América del Norte no representará más del 13% de la población conectada y Europa el 22% (frente al 17% y el 26% respectivamente en 2008). Se espera que América Latina se mantenga alrededor del 11 por ciento. A nivel nacional, China se llevará el primer puesto en 2013, con una tasa de crecimiento del 11% al año que dará 377,1 millones de usuarios de Internet; o lo que es lo mismo, el 17% de los internautas a nivel mundial el mundo.

Justamente, la máxima potencia asiática es escenario de uno de los principales esquemas de censura que impera en la Red. Los buscadores chinos, como la página local de Google, bloquearon la semana pasada las noticias sobre un caso de soborno en Namibia en el que está implicada una empresa que estuvo presidida por el hijo del presidente Hu Jintao. No ha sido el único caso, también el gobierno chino ha bloqueado los servidores de Youtube, Hotmail, Facebook y Twitter cuando se ha hablado en contra del régimen como en el 20º aniversario de la matanza de Tiananmen o en el aniversario del exilio tibetano.

Lo mismo sucede en otros países como Irán, Kazajistán y Birmania, cuyos gobiernos consideran a los buscadores y a las redes sociales como un enemigo público que pone en riesgo la gobernabilidad y han recurrido a la censura para combatirlos.

Los 12 enemigos

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó en marzo una lista de los que denomina "doce enemigos de Internet" por el control y la censura que ejercen sobre la red y el acceso a ella desde sus respectivos territorios. Se trata de Arabia Saudí, los ya mencionados Birmania, China e Irán, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam, quienes, según la organización, "han transformado sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran 'indeseables'".

"Todos esos países ponen de manifiesto no solo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistematica de los internautas molestos", declaró la organización en su informe. En el caso cubano, RSF afirma que, aunque los ciudadanos de la isla pueden utilizar conexiones a Internet en hoteles turísticos y consultar páginas extranjeras, "la red se encuentra estrechamente vigilada por la Agencia Cubana de Supervisión y Control".

Este órgano, dependiente del Ministerio de Información, recordó la organización, "decide la concesión de licencias, los precios y las posibilidades de conexión" y en la isla "hay un único proveedor de acceso a Internet, ETEC SA, que alimenta una de las redes más restringidas del mundo". En cuanto a Arabia Saudí, RSF indicó que las autoridades no han hecho oficial la práctica del filtrado de sitios "pero han optado por reprimir a los bloggers que se manifiestan en contra de su moral, sea cual sea la reivindicación".

Esta política, advierte RSF, "resulta muy disuasoria en un país que carece de código penal y detiene a los autores de 'contenidos que ofenden o violan los principios de la religión islámica y las normas sociales". El Gobierno chino "ostenta el liderazgo de la represión en Internet" y la organización advirtió que "con la mayor población de internautas del mundo, el juego de la censura es uno de los más indecentes del mundo".

Noticias relacionadas

  • Los buscadores y las redes sociales están bloqueados en algunos países porque filtran información exclusiva de los gobiernos
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?