
Cerebro artificial, listo en 10 años
El proyecto Blue Brain contempla recrear el comportamiento de millones de neuronas en una computadora
La tecnología ha llegado al cerebro. Dentro de diez años estará listo un cerebro artificial que funcionará igual que uno humano. En las pruebas, el aparato ya puede mostrar imágenes como una flor y reaccionar de la misma manera que un cerebro normal.
Los científicos que están trabajando en el proyecto Blue Brain en Suiza, son los primeros en trabajar con "ingeniería inversa" el cerebro de los mamíferos recreando el comportamiento de millones de neuronas en una computadora y que en un futuro, podría permitir realizar estudios de trastornos cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, sin la necesidad de experimentar con animales.
Más información
- Dientes de laboratorio que crecen tras implantarse en la mandíbula
- España ya tiene su primer observatorio marino
- Los astronautas del Apolo critican el programa espacial de EEUU
- Arqueólogos encuentran un'cementerio' de barcos romanos hundidos
- Yahoo y Microsoft se unen contra Google
- El coche más pequeño del mundo
- Facebook, portador de malas noticias
- Google lanzará su propio sistema operativo
- Eric Schmidt abandona Apple
- SOS: Se me cayó el iPhone al agua
- La patronal pide un 'apagón' del DNI 'analógico'
- 10 años de prisión por modificar XBox
- La revolución del libro electrónico
- El calor y las altas temperaturas incrementan las cefaleas
- Sky prepara el primer canal de televisión en 3D
- Un videojuego de indigentes causa polémica mundial
- La fe estimula el cerebro, incluso el de los ateos
La idea de crear un cerebro artificial no es nueva, sin embargo, en esta ocasión la posibilidad de que esto se logre se vislumbra más cercana. El profesor Henry Markham, director del proyecto, ya ha simulado partes de la corteza cerebral, la región más moderna del cerebro, que evolucionó rápidamente en los mamíferos para hacer frente a las exigencias de la paternidad y las situaciones sociales.
El proyecto científico internacional financiado por el gobierno suizo, trabaja con un modelo de software que reproduce decenas de miles de neuronas, todas diferentes entre sí y que les ayudó a construir, artificialmente, esta columna. Estas simulaciones, comenzaron a dar pistas a los investigadores sobre el funcionamiento del cerebro.
A pesar de las dificultades, el esfuerzo por entender, replicar y hasta reproducir funciones superiores del cerebro se ha convertido en una parte de la neurociencia que atrae mucha atención, sin embargo, el éxito de este esfuerzo, aún no está garantizado.
El aporte español
La investigación adquirió carácter internacional con el proyecto Cajal Blue Brain de la Universidad Politécnica de Madrid, que incorpora a España en la iniciativa. El proyecto se inicia en 2002 cuando Henry Markram funda el Brain Mind Institute en el École Polytechnique. Sin embargo, no es hasta la firma de un acuerdo con IBM (6 de junio de 2005) cuando el proyecto arranca. En mayo de 2009 se presenta la iniciativa española denominada Cajal Blue Brain.
Las líneas de investigación son dos: Experimentación neurológica realizada en colaboración con el Instituto Cajal y herramientas informáticas de análilis de datos y simulación 3D. 60 mil neuronas. Hay en un recorte de cerebro de 2 milímetros de alto y un diámetro de 0.5 milímetros. 10 años tiene el profesor Markram estudiado los tipos de neuronas.
Noticias relacionadas
- El proyecto Blue Brain contempla recrear el comportamiento de millones de neuronas en una computadora
