
La universidad, materia pendiente para los inmigrantes
Optan por cursos de Formación Profesional e institutos ante la dificultad de ingresar a las universidadades
Los inmigrantes se enfrentan a un nuevo problema, la continuidad de los estudios superiores de sus hijos, conocidos como la segunda generación. Pocos logran acceder al sistema universitario frente a una gran mayoría que sólo termina la ESO. El colectivo inmigrante solicita programas de integración e incentivo para que estos jóvenes puedan cursar una carrera universitaria.
Más información
- La policía francesa desmantela un campamento de inmigrantes irregulares en Calais
- La educación de los padres, "fundamental" para determinar el éxito escolar de los hijos
- España, entre los países de la UE con más adultos que no hablan otros idiomas
- Encerrados y aislados en el CIE de Aluche
- La Comunidad gay latinoamericana en España: Una migración en busca de libertad
- El desperdicio de los profesionales latinoamericanos en España
- Los inmigrantes en paro podrán renovar su tarjeta sin el requisito de la nómina
- Cubanos: en busca del pasaporte español
- Héroes anónimos
- Grave tras caer de un décimo piso mientras trabajaba sin contrato
- Músicos callejeros latinoamericanos, con su arte al hombro
- Se dispara el acceso a la universidad entre mayores de 25 años
- La crisis sigue cebándose con el envío de dinero a Latinoamerica
- Paraguayos sin papeles denuncian acoso y maltrato en los aeropuertos y CIEs
- Las mujeres latinoamericanas, trabajadoras y explotadas
- El Superior de Castilla y León reconoce la objeción a Ciudadanía
- Ángel Gabilondo se reúne este martes con Cospedal para buscar un acuerdo en Educación
- La llegada de los latinoamericanos ha salvado del abismo a la religión
- Brasileños en España
- Voto en el exterior, ¿por los derechos de los imigrantes o la conveniencia de políticos?
Ana María, boliviana de 22 años, vive en Madrid desde hace tres años y trabaja limpiando casas en las mañanas. Sin papeles y con una carta de expulsión bajo el brazo no renuncia a su sueño de tener algún día "el titulo de abogada de la Universidad Complutense colgado en la pared de su casa en su natal Cochabamba". "Lo malo es que para todo necesitas los papeles, incluso para los cursos gratuitos que dan algunas instituciones", se queja.
Sus dos compañeras de piso, una ecuatoriana y otra mexicana han logrado matricularse en la universidad Complutense después de haberlo intentado durante dos años vencer la selectividad, aunque cuentan con el apoyo económico de sus padres. Ana quiere seguirel ejemplo. "Ya he metido mis papeles por arraigo y cuando tenga la residencia me prepararé para la selectividad", dice con cierto entusiasmo pero su alegría se le esfuma del rostro cuando recuerda que si "le pilla la Policá" y la expulsa debe olvidarse de sus planes académicos.
Como ella hay muchos jóvenes inmigrantes que quieren matricularse en una universidad españolapero no pueden hacerlo por diferentes motivos, ya sean económicos o la falta de preparación. Según una investigación realizada por docentes de las universidades de Comillas, Princeton y Clemson un 53% de los casi 4.000 adolescentes inmigrantes que viven en Madrid aspira a cursar una carrera aunque sólo un 23% confía en lograrlo.
En Cataluña, el 68% de los estudiantes inmigrantes quisieran continuar sus estudios en la Universidad. El estudio, financiado por la Fundación Bofill, se realizó en 1.148 alumnos de cuarto de ESO. Este estudio también ha demostrado que los extranjeros doblan en número a los españoles a la hora de abandonar la ESO.
Apoyo de los padres
Los jóvenes tienen cada vez menos posibilidades de entrar a la universidad ya que cuando cumplen la mayoría de edad deben buscar trabajo para ayudar a sus padres.Jorge tiene 17 años y cursa el último año del instituto. Aunque quisiera estudiar informática el próximo año,es conscienteque debe ayudar en su casa ya que su madre se encuentra en paro desde hace nueve meses. "Trabajaré un año e intentaré la selectividad, si no la paso iré a hacer la carrera a Santo Domingo", dice resignado.
Los hijos de los inmigrantes latinoamericanosque llegaron después de los'90, en su mayoría son aún adolescentes pero en breve enfrentarán este dilema de ponerse a trabajar o continuar con sus estudios. Según advierten especialistas y académicos será un nuevoproblema social que repercutirá en el aumento del desempleo
El Ministerio de Educación, ha señalado que los 41.304 alumnos extranjeros matriculados el último curso, es una cifra inferior al de los últimos cuatro años, en los que el crecimiento se había estabilizado en torno al 15% anual, alcanzando en el curso 2007-2008 un incremento de más de 92.000 alumnos.
Los 743.696 extranjeros escolarizados en 2008-2009 representan el 9,7% de todos los alumnos de las enseñanzas no universitarias de régimen general y especial, frente al 9,4% del curso académico anterior, según datos del Ministerio.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha señalado que "somos conscientes de que la enseñanza con estudiantes extranjeros requiere una formación específica y, por tanto, programas para facilitar la integración en todos los sentidos".
El 40,7% de los alumnos son sudamericanos, seguidos por un 28,8% de europeos y un 20,6% de africanos, mientras que los norteamericanos son el grupo minoritario con un 0,9%.
Las becas, una de las salidas
Donde sí se mantiene un flujo constante de estudiantes extranjeros latinoamericanos es en los programas de Formación Profesional y postgrado, según algunas universidades españolas. Pocos logran pagar sus estudios con recursos propios o bien son becados por sus universidades de origen o fundaciones.
Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Educación, la Formación Profesional contó con 40.197 estudiantes y los Bachilleratos con 32.085 alumnos extranjeros matriculados, mientras que las enseñanzas de régimen especial (artísticas, deportivas y de idiomas) sumaron 20.183 estudiantes extranjeros.
Una de estas fundaciones españolas que beca a profesionales latinoamericanos es la Fundación Carolina que cada año otorga más de 1.000 becas completas en programas de postgrados y doctorados. Otras universidades como la de Salamanca ofrecen becas de ayuda de manutención, comedor y matriculas cuando el estudiante demuestra sus limitaciones económicas.
