
Los centros de salud empiezan a abastecerse de las vacunas de la gripe A
La campaña está dirigida a los grupos de riesgo formados por enfermos crónicos, embarazadas, personal sanitario y servicios esenciales
Las vacunas contra la gripe A(H1N1) han empezado a distribuirse en los centros de salud de todas las Comunidades Autónomas para que estén listas al inicio de la campaña de vacunación el próximo lunes 16 de noviembre, según han confirmado este martes fuentes del Ministerio de Sanidad y Política Social.
La campaña, que se realizará de forma conjunta en toda España, está dirigida a los grupos de riesgo formados por los enfermos crónicos a partir de los 6 meses de edad, las embarazadas, el personal sanitario y los servicios esenciales.
Se aplicará una sola dosis a los adultos entre 18 y 60 años, mientras que en menores y mayores de estas edades se emplearán dos dosis.
Más información
- El Tamiflu vuelve a las farmacias
- Obama declara emergencia nacional por la gripe A
- Los médicos y enfermeras, el colectivo más reacio a vacunarse contra la gripe A
- El uso excesivo de antibióticos amenaza a la medicina moderna
- Muchos carbohidratos y poca grasa, dieta de la felicidad
- Sanidad adquiere 400.000 vacunas contra la gripe A más 'seguras' para embarazadas
- Aguirre y Gallardón, protagonistas para advertir de lo que no hay que hacer ante la gripe A
Además, a las mujeres embarazadas se les administrará una vacuna no adyuvada -sin antígenos o sustancias que aumentan la creación de defensas contra el virus- como "un plus de seguridad", según anunció la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, tras presidir el pasado 22 de octubre el Consejo Interterritorial de Salud.
Jiménez presentará mañana la segunda fase de la campaña de publicidad sobre la Gripe A, dirigida a reforzar la confianza de los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud.
En ella se presentará a personas que han padecido el nuevo virus, con el fin de mostrar que se trata de una enfermedad benigna en la gran mayoría de los casos.
Reserva de 37 millones de dosis
Sanidad cuenta con una reserva de 37 millones de dosis, tratamientos suficientes para inmunizar al 40% de la población, más una partida adicional para tratar a un 20% más de ciudadanos, hasta llegar al 60% en el caso de que fuera necesario.
Las vacunas que comenzarán a aplicarse, ambas de forma inyectable, son dos: Focetria, del laboratorio Novartis, y Pandemrix, de GlaxoSmithKline. Ambas cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la decisión de la Unión Europea (UE) para esta pandemia.
Según la información ofrecida por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), en los datos clínicos de Focetria se afirma que actualmente "hay poca experiencia clínica en adultos sanos, incluidos los sujetos de edad avanzada, y no hay experiencia clínica en niños ni adolescentes".
La EMEA también indica para Pandemrix que "la experiencia clínica en adultos sanos de 18 a 60 años de edad es muy limitada y no hay experiencia clínica en sujetos de edad avanzada, niños o adolescentes".
Las dos vacunas se han creado a partir de los datos obtenidos con una versión que contiene el antígeno H5N1 de la gripe aviar, y el antígeno H1N1 de la gripe A.
Valcarce también incidió en la seguridad subjetiva. Por ello, aludió a la presencia de colectivos ciudadanos, empresarios y sindicatos en el Consejo de la Seguridad Local para así trasladarles los datos de delincuencia, "lo que permitirá que los madrileños se sientas seguros porque Madrid es una ciudad segura".
