
Una vaca pare el primer toro español clonado

ALBERTO CALLEJA
Partiendo de un centímetro de piel del semental llamado Vasito, ejemplar de la ganadería de Guardiola que falleció hace un año, un grupo de investigadores castellonenses han logrado el nacimiento del primer toro bravo clonado de Europa. Su nombre Got, vaso en valenciano, para hacer honor al nombre del entre comillas padre.
El segundo, porque el embrión se implantó en dos vacas lecheras de raza Frisona, nacerá esta madrugada también en el pueblecito palentino de Melgar de Yuso. Y aún hay un tercero que se espera para mediados de Agosto y que, si todo va bien, nacerá del vientre de una vaca brava en la provincia de Cádiz.
Más información
- 'Got', el primer toro bravo clonado del mundo, viaja a Sevilla para convertirse en semental
- Los lagartos también se extinguen
- Comer leche y carne de vaca clonada es seguro, según científicos británicos
- Llamarse como un coche
- Primera célula artificial de la historia
- El primer toro de lidia clonado no tendrá un hermano
- El creador de la primera célula sintética reclama nuevas regulaciones para evitar abusos
- Un lago de Túnez se parece a Marte
El doctor Torrent, jefe del experimento, explicaba este mediodía que eligieron Palencia porque aquí reside Julio César Díez, uno de los veterinarios más reputados en lo concerniente a esta materia. El propio veterinario fue quien encontró al ganadero, Javier Azpeleta quien gratuitamente donó los vientres de dos de sus mejores vacas.
Cómo se realizó la clonación
Según el doctor Torrent "partimos de un trozo de tejido, de piel. De ahí extrajimos una célula, ahí encontramos el núcleo que es el que contiene toda la información genética. A partir de ahí utilizamos óvulos de vaca en los que insertamos el núcleo. A partir de ahí se activó la célula y esta empezó a reproducirse hasta llegar al embrión que implantamos en las tres madres de alquiler"
