
Gadafi, el decano de los dictadores árabes
Un lider extravagante, de rostro petrificado por el bótox, acompañado por amazonas y su jaima allá donde vaya

Gadafi, el coronel y dictador libio, en una imagen de archivo / REUTERS
El decano de los dictadores árabes, Muamar el Gadafi (Sirte, Libia, 1942) llegó al poder en Libia con un golpe de estado militar en 1969.
Unas niñas libias miran a través de un cristal roto perteneciente a la casa de Gadafi, en Bin Ashour en Trípoli. / REUTERS / YOUSSEF BOUDLAL
El País (22/08/2011): "Los rebeldes rompen el anillo defensivo de Gadafi en Tripolí"
Más información
- Todas las reacciones internacionales a la muerte de Muamar el Gadafi en Libia
- Minuto a minuto: Los rebeldes acorralan a Gadafi en el centro de Trípoli
- La OTAN cree que el régimen se está "derrumbando"
- Gadafi pide a todos los libios que se unan a la batalla por Trípoli
- Cronología del conflicto libio
- La Corte Penal Internacional confirma que Saif al Islam ha sido detenido
- Minuto a minuto: la agonía del régimen libio
- Gadafi muere en un bombardeo de la OTAN, según el Consejo Nacional de Transición
- Una tumba secreta para Gadafi
Gadafi derrocó al rey Idris, y trató, curiosamente, de emular el modelo egipcio copiando su constitución y su lema de "Libertad, socialismo y unidad". Sin embargo, ninguno de estos principios prosperaron durante su mandato. Libertad, inexistente en un régimen en el que desaparecían o eran torturados disidentes y opositores. Socialismo sui generis formulado en su Libro Verde, en el que exponía vagas ideas políticas mezcladas con el Islam. Y unidad, la que soñó para toda la región, unas aspiraciones para un lider extravagante, de rostro petrificado por el bótox, acompañado por amazonas y su jaima allá donde vaya.
Paradójicamente, Estados Unidos, que vio inicialmente con buenos ojos su ascensión al poder, incluso le ayudó a sofocar varios intentos de golpes de Estado, le metió en la lista negra en los 80 por su apoyo a terroristas.
El atentado de Lockerbie en 1988 supuso el embargo y el mayor aislamiento internacional para Libia después de que Gadafi se negara a entregar a dos de los sospechosos. Sin embargo, el petróleo del país hizo que Occidente y el coronel se buscaran a partir del año 2000. El dictador libio hizo concesiones en materia terrorista y las compañías extranjeras consiguieron sustanciosos acuerdos para la explotación del crudo mientras se dejaban aparte los derechos humanos de la población.
