
Las otras crisis aéreas que dejaron a los pasajeros españoles sin volar
En los últimos años han sido varias las ocasiones en las que los pasajeros se han visto obligados a quedarse en tierra en los aeropuertos españoles

Un guardia civil, junto a un panel de vuelos en Manises, durante la crisis de los controladores de 2010 / EFE / Kai Försterling
Durante los últimos años, varias crisis aéreas han dejado a los pasajeros en tierra. Hay que remontarse hasta el 15 de diciembre del año 2006 para encontrarse con el anuncio de cese de actividad de Air Madrid. 64.000 pasajeros se vieron afectados aquellas navidades. La entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, informaba de que la aerolínea, constituida en diciembre 2003, estaba bajo vigilancia desde mayo de 2006 por deficiencias en el mantenimiento en sus aparatos y que había sido sancionada con más de 140.000 euros.
Más información
- Spanair cierra y anuncia el cese inmediato de sus vuelos
- La Generalitat justifica que no aportará más capital a Spanair porque hay "otras prioridades"
- La actuación del PP en la crisis de Air Madrid
- La fiscalía pide nuevas pruebas en el caso que se sigue contra catorce controladores aéreos de Málaga
- DESCARGABLE Nota de prensa de Spanair en la que anuncia su cese de actividades
Tres años después de que Air Madrid dejara sin volar a miles de pasajeros en plenas vacaciones navideñas, la historia se repetía. En 2009, el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas anunciaba a Air Comet una huelga de siete días en septiembre por la "gravísima e insostenible situación económica del colectivo de pilotos de la compañía", que llevaban desde el mes de junio sin cobrar sus nóminas. El fantasma de Air Madrid comenzó a planear sobre su futuro. En diciembre, su flota de aviones fue embargada por impago de un crédito, por lo que el Ministerio de Fomento suspendió su licencia. La compañía, propiedad de Gerardo Díaz Ferrán, y de su socio Gonzalo Pascual, echaba el cierre el 22 de diciembre, dejando en la calle a 640 trabajadores y a 1.500 personas al día sin volar.
El caso más reciente de caos aéreo en España se vivió el 3 de diciembre del 2010. El Consejo de Ministros acababa de aprobar un nuevo decreto que regulaba el modelo aeroportuario español, permitiendo la regulación de la jornada laboral de los controladores. Tan sólo dos horas después, AENA ordenaba el cierre de parte del espacio aéreo español por un abandono masivo de sus puestos de trabajo por parte de los controladores. Por primera vez en la España democrática, se decretó un estado de alarma y la militarización de los trabajadores. Fue una huelga voraz que dejó más de 676.000 pasajeros rehenes en los aeropuertos españoles.
Noticias relacionadas
- Las otras crisis aéreas que dejaron a los pasajeros españoles sin volar
