Domingo, 28 de Mayo de 2023

Otras localidades

Reportaje:

La sequía y sus consecuencias

La preocupante falta de agua hace que se resientan numerosos sectores de la economía y las cuencas hidrográficas, pero también la vida en la ciudad

A partir de la década de los años 40, del siglo pasado, comenzaron a registrarse datos fiables sobre el nivel de precipitaciones en toda España y, desde entonces, nunca se había recogido tan poco agua de lluvia como en los meses de diciembre, enero y febrero que acabamos de vivir.

1. SITUACIÓN DEL AGUA EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Más información

En general, hasta el 28 de febrero, la reserva hidráulica en los embalses españoles era del 62,5%, un 17% menos que hace un año y por debajo de la media de los últimos 5 y 10 años. Sólo las cuencas internas del País Vasco y de Cataluña han incrementado su reserva total de agua embalsada. En el resto, el nivel ha descendido en ocasiones a niveles preocupantes, como enla cuenca del Duero, que se encuentra a un 54,7% de su capacidad, cuando hace un año en estas fechas estaba al 79,6%; la del Ebro, que está a un 58,5%, mientras en febrero de 2011 se encontraba al 77%; la del Tajo, que se encuentra a un 51,6% de su capacidad, cuando el agua embalsada hace un año llegaba prácticamente al 76%; o Galicia-Costa, que se encuentra casi 20 puntos porcentuales por debajo de lo embalsado en febrero de 2011.

Consumo humano y regadío

La reserva de agua destinada al consumo humano y a regar los cultivos se sitúa en toda España en los 23.836 hectómetros cúbicos, lo que supone el 65,1% de la capacidad total de los embalses. El año pasado esta reserva se encontraba en el 78,5%.

Producción hidroeléctrica

El conjunto de embalses destinados a la producción de energía eléctrica se encuentran al 57% de su capacidad. En 2011 estaban casi al 82%, mientras que durante los últimos cinco años la media de estos embalses llegaba prácticamente al 74%. La energía hidroeléctrica disponible es de 10.554 gigawatios/hora, un poco más de la mitad de la que se disponía hace un año. Desde el pasado 1 de enero, se ha producido un 62,6% menos de energía eléctrica en los embalses que durante el mismo periodo del año anterior.

2. SITUACIÓN EN EL CAMPO

Agricultura

En cuanto a cultivos, los de secano que se plantaron antes de finales de octubre tuvieron un desarrollo inicial más adecuado por las lluvias de otoño, pero la falta de precipitaciones de los últimos meses ha perjudicado su crecimiento por lo que, según las organizaciones agrarias, podrían perderse definitivamente. Los que se plantaron más tarde han visto afectado su desarrollo desde el primer momento. Las plantas se secan por falta de humedad en el suelo.

En lo que se refiere a los cultivos de regadío, parece claro que la sequía obligará a adelantar en muchos casos la campaña de riego, lo que implicaráun incremento en los costes de producción para el agricultor. La disminución del agua embalsada añade incertidumbre sobre la disponibilidad de agua para el riego, lo que podría llevar a muchos agricultores a sustituir cultivos como el maíz o el arroz, que necesitan más agua, por otros como el girasol, que requieren un aporte menor. La preocupación está llegando también a los productores de hortalizas, frutales, vid u olivo, afectados doblemente por la sequía y por las heladas de las últimas semanas.

Ganadería

La falta de lluvias perjudica a los ganaderos por dos motivos esenciales. El primero de ellos es la dificultad que están encontrando para dar de beber a sus cabañas de manera natural. Los manantiales, charcas y arroyos secos están obligando a abastecer al ganado con cisternas. Esto está provocando un aumento de los costes, al igual que el segundo de los motivos: la ausencia de pastos. A estas alturas del año es difícil encontrarlos, en contra de lo que suele ser habitual. Por este motivo, los ganaderos tienen que alimentar a sus cabañas de vacuno, ovino y caprino con piensos y forraje. El gasto se incrementa, pues, en una coyuntura en la que han subido también los precios del gasóleo y los abonos.

Incendios

La sequía está generando una mayor aridez del terreno y un aumento de los incendios para lo que suele ser lo habitual en esta época del año. Desde el 1 de enero se han quemado casi4.000 hectáreas de superficie forestal, más del doble que en el mismo periodo de 2011. La mayoría es matorral y monte abierto, seguido de pastos y dehesas y, en último lugar, superficie arbolada. La situación es tan preocupante, que muchas comunidades han empezado a tomar medidas. Galicia, la comunidad más afectada, no descarta prohibir los permisos de quemas controladas. Aragón ha prohibido ya hacer fuego al aire libre y quemar rastrojos. Andalucía ha pedido a los ciudadanos que se extreme la precaución, como si estuviésemos en verano. Lo mismo ha hecho Castilla y León, o Castilla-La Mancha, donde la Junta ha adelantado el inicio de la campaña de prevención y extinción de incendios al 8 de marzo. En Extremadura, se ha activado de forma extraordinaria en varias zonas de Cáceres un dispositivo para reforzar los medios de lucha contra el fuego en invierno, dada la situación de sequía.

3. SITUACIÓN EN LA CIUDAD

La falta de lluvias hace que las partículas de contaminación procedente de los tubos de escape de los coches se acumulen en los cielos de las grandes ciudades. La situación empieza a preocupar en lugares como Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao.Las temperaturas elevadas también adelantan la llegada de algunos pólenes. Ambos factores provocan reacciones en personas alérgicas o con problemas respiratorios, que están desembocando en una mayor presencia de ciudadanos en los centros de salud u hospitales aquejados de este tipo de patologías.

Rafael Hernández, agricultor: "No hemos tenido en 48 años una sequía así"

Las 21:00 -Los efectos de la sequía-

Gregorio Juárez:" La sequía está poniendo a las explotaciones agrarías al límite".

Pedro Arrojo: "Las sequías van a ser más frecuentes y más intensas"

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?