Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Otras localidades

Comienza la huelga general del 29-M, la octava de la democracia, contra la reforma laboral

Es la gran protesta de los sindicatos contra la reforma laboral aprobada para el Gobierno, y el primer gran desafío en la calle para el presidente Rajoy

Ignacio Fernández Toxo saluda a los piquetes informativos en presencia de Cándido Méndez

Ignacio Fernández Toxo saluda a los piquetes informativos en presencia de Cándido Méndez / EFE

La octava huelga general de la democracia española -situando el inicio de ese período político en las elecciones del 15 de junio de 1977- ha dado comienzo oficialmente esta medianoche. Es la gran protesta convocada por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras contra la reforma laboral aprobada por el gobierno del Partido Popular el pasado 10 de febrero -que abarataba el despido hasta los 20 días de indemnización por año trabajado-, y que fue convalidada por el Congreso de los Diputados hace solo unas semanas. Las cúpulas sindicales convocaron el paro hace semanas tras asegurar que la reforma no contribuiría a crear empleo, sino a destruirlo y a lesionar los derechos de los trabajadores; el Ejecutivo sostiene que la nueva legislación es necesaria para la recuperación de la economía española.

Enfrentamiento con los Mossos en el centro de Barcelona en una marcha paralela a la convocada por los sindicatos / REUTERS

Ignacio Fernández Toxo -secretario general de Comisiones Obreras- y Cándido Méndez -secretario general de UGT- han dado por inaugurada la huelga este miércoles por la noche en el centro de Madrid. Durante un acto con piquetes informativos en la Puerta del Sol, los líderes sindicales han justificado la convocatoria del paro y han arremetido contra el gobierno de Mariano Rajoy y su reforma laboral. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha comparado las ruedas de prensa del Gobierno para informar de la huelga general con "el parte de guerra" porque "de las cinco, cuatro son del Ministerio del Interior". El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha asegurado que el paro de 24 horas que se inicia esta noche va a ser una gran huelga y un éxito de los ciudadanos y obreros, y ha puesto como ejemplo el amplio seguimiento que ha empezado a tener en los periódicos.

Comienzan los paros en las fábricas y los servicios nocturnos

Los efectos de la huelga ya han comenzado a notarse en las fábricas y en los servicios típicamente nocturnos. Por ejemplo, en Madrid, no salen los camiones de basura de la zona industrial de Villaverde. 200 sindicalistas se han concentrado a las puertas de las instalaciones a última hora de la noche para informar a los trabajadores. Los portavoces sindicales aseguran que los servicios mínimos recogerán los residuos de los hospitales. En Zaragoza, han salido ya los 15 camiones pactados en el acuerdo de servicios mínimos. También se preparan para el paro los servicios de correos en ciudades como Valladolid. En esa misma ciudad, las plantas automovilísticas de Michelín y Renault han concentrado esta noche, según los sindicatos, a muy pocos trabajadores. Los trabajadores del turno de noche de Volkswagen, en Pamplona, secundan también la huelga.

Los trabajadores de la fábrica de Seat en Martorell (Barcelona) han comenzado la huelga general en el turno que debía iniciarse a las 21.45 horas, con un seguimiento del 100% entre los trabajadores, según ha asegurado en declaraciones a Europa Press el presidente del comité de empresa, Matías Carnero (UGT). De las 2.000 personas que debían acudir al turno nocturno tan solo lo han hecho las 50 que estaban contempladas en los servicios mínimos y "los autobuses han llegado vacíos", ha precisado Carnero, quien ha cifrado en 12.000 los trabajadores de Seat en una jornada habitual de 24 horas, de los que solo está previsto que trabajen 259 en total. La planta Ford de Almussafes (Valencia) ha registrado un "paro total" en el turno de noche que comenzaba a las 22.30 horas y se prolongaba hasta las 6.00 horas.

Ya se han convocado otras siete huelgas generales

La huelga general de este 29 de marzo es la octava de la democracia española. Hasta este año se habían convocado cinco paros de 24 horas [en 1985, 1988, 1994, 2002 y 2010], uno de media jornada [en 1992] y otro de solo una hora [el primero, el de 1978]. En plena transición, UGT y CCOO se sumaron a una convocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos para protestar contra el desempleo. Durante una hora, el 5 de abril de 1978, en 28 países se vivió una eurojornada de protesta. Siete años más tarde, el 20 de junio de 1985, se produjo la primera jornada de huelga completa contra un gobierno de Felipe González (PSOE), convocada principalmente por Comisiones Obreras en contra de la ley de las pensiones [aumentaba el período de cálculo de 2 a 8 años].

El 14 de diciembre de 1988, más de siete millones de trabajadores -el 90% según los sindicatos- secundaron una huelga general para la retirada del plan de empleo juvenil y en contra del Ejecutivo de González, lo que supuso una cierta ruptura entre UGT y el PSOE. Cuatro años después, el 28 de mayo de 1992, un paro de media jornada -salvo en Murcia y Baleares- pidió la retirada de un decreto que recortaba las prestaciones por desempleo y del proyecto de ley de huelga. La última huelga general contra Felipe González se produjo el 27 de enero de 1994. Los motivos que llevaron al paro fueron los recortes en las conquistas sociales y la reforma del mercado de trabajo. Dos millones de personas asistieron a las manifestaciones del final de la jornada.

El 20 de junio de 2002, UGT y Comisiones Obreras convocaron una jornada de huelga general en contra de las Medidas de reforma de la protección por desempleo y de la Ley Básica de Empleo, aprobadas por el gobierno de José María Aznar. En 2007, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional ese decreto, porque no estaba justificada la extraordinaria necesidad que alegó el Ejecutivo para sacarlo adelante. El pasado 29 de septiembre de 2010, los principales sindicatos organizaron la última huelga general hasta la fecha contra la reforma laboral aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró que se había producido un "seguimiento desigual".

Interior ha desplegado al 70% de sus agentes policiales para la huelga

El Ministerio de Interior ha diseñado un gran dispositivo de seguridad porque baraja la posibilidad de que la huelga general vaya a contar con la participación del movimiento 15M. El 70% de la plantilla de todo el Cuerpo Nacional de Policia va a estar desplegado mañana para evitar incidentes y asegurar el cumplimiento de los servicios mínimos pactados. Según fuentes policiales otra de las preocupaciones es que el movimiento 15M organice piquetes paralelos a los de los sindicatos.

El Ministerio de Interior ha diseñado un gran dispositivo de seguridad en toda España ante la casi segura presencia del movimiento 15M. Interior ha dado instrucciones concretas a los agentes de las UIP (las Unidades de Intervención Policial) para que eviten infiltraciones violentas en las concentraciones. Preocupa, sobre todo el Madrid, que el movimiento 15M haya organizado "piquetes paralelos" a los que ya han programado los sindicatos. La directriz que se ha impartido es intervenir policialmemte siempre y cuando los piquetes impidan acudir a su puesto de trabajo a todos aquellos ciudadanos que lo deseen.

La agenda política del 29-M

A las 06:00, las 08:00, las 11:00 y las 19:30 horas, la directora general de Política Interior, Cristina Díaz, informará del desarrollo de la huelga general. A las 12:30 horas, los secretarios generales de Comisiones Obreras, Ignacio Fernandez Toxo, y UGT, Candido Méndez, analizarán la evolución del paro en una rueda de prensa. A las 13:30 horas, la ministra de Empleo, Fatima Báñez, hará un balance de la jornada.

¿Cuánto salario pierden los trabajadores que secundan la huelga?

Acudir a la huelga supone una suspensión completa del contrato laboral durante la jornada en cuestión, con todos los extremos que ello implica, según informa el diario Cinco Días. El más importante, evidentemente, es el remuneratorio. Según la última Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE, correspondiente a 2009, el salario medio de los españoles alcanzó los 22.511 euros. Si se dividen entre los 248 días laborables del año, cada uno reporta por término medio alrededor de 90,8 euros.

Además de la remuneración directa, el empleado recibe indirectamente la aportación en su nombre a la Seguridad Social por parte de la empresa. Esa aportación alcanza el 24,5% del salario, es decir, unos 22,2 euros por jornada laborable. Así, entre salario y cotización empresarial, el trabajador medio pierde 113 euros por la huelga. Aunque con impacto mucho menor, ello debe sumarse la pérdida proporcional de vacaciones pagadas. De los 248 días, 22 son de vacaciones, de donde cada día trabajado reporta aproximadamente 0,1 días de vacaciones. En suma, desde el punto de vista de la economía familiar, el trabajador que acuda a la huelga no lo hará de forma frívola, sino asumiendo un coste propio notable.

Ignacio Fernández Toxo: "No caeremos en la trampa de quienes quieren que la huelga derive en un conflicto de orden público"

Cándido Méndez: "¿Qué va a dar el Gobierno? ¿El parte de guerra?"

Tanguillos contra la reforma laboral

Noticias relacionadas

  • Comienza la huelga general del 29-M, la octava de la democracia, contra la reforma laboral
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?