El ciclista estadounidense ganó siete Tours de Francia, la carrera más importante en el mundo del ciclismo, consecutivos entre 1999 y 2005
Armstrong y su entorno, que incluye a los médicos Michele Ferrari, Pedro Celaya y Luis García del Moral, el entrenador José Martí y el director deportivo Johan Bruyneel, han sido señalados, según el informe de USADA, "por estar involucrados con el dopaje desde 1998 a 2011".
Más información
- La Guardia Civil desmantela una red de distribución ilegal de productos dopantes en gimnasios
- Tyler Hamilton acusa a la UCI de ocultar un positivo de Lance Armstrong
- Hamilton: "Vi a Armstrong inyectarse EPO más de una vez"
- Lance Armstrong se enfrenta a cargos por dopaje y podría perder sus siete Tour de Francia
- Tres médicos relacionados con el equipo de Lance Armstrong, sancionados de por vida
- Purito Rodríguez: "El caso de Alberto Contador se resolvió fatal"
- Armstrong, acusado de dopaje en EEUU
La USADA vuelve a la carga y, de momento, suspende la actividad deportiva del exciclista, actualmente ejerciendo como triatleta de alto nivel. Una decisión que no pudo tomar en una investigación federal anterior contra Armstrong por falta de pruebas. El múltiple campeón del Tour hizo una defensa numantina de su inocencia y el pasado 3 de febrero dicha investigación quedó archivada.
Pero el dopaje siempre llama dos veces, y algunos tropiezan otras tantas en la misma piedra. La USADA siguió investigando y el miércoles difundió el informe que había enviado a Armstrong hace unos días en el que señala que las pruebas "son muy sólidas" en algunas de las muestras de sangre extraídas entre 2008 y 2010.
La Agencia antidopaje habla de manipulación sanguínea, con evidencia de consumo de EPO (hormona que aumenta la concentración de glóbulos rojos en la sangre y mejora el rendimiento mucular) y uso de transfusiones.
La acusación se basa en prácticas dopantes realizadas en los años del regreso de Armstrong, de 40 años, a la competición. Después de su paseo triunfal por el Tour de 1999 a 2005, el americano se retiró con su inalcanzable récord, pero su ego le llamó de nuevo a las carreteras francesas. Volvió en 2009 con la camiseta del Astana, el año de la polémica con Alberto Contador por la capitanía del equipo.
Un Tour aquel irrespirable en las filas del equipo kazajo, pero Armstrong aún fue capaz de obtener un meritorio tercer lugar. Se hizo la foto con Contador en los Campos Elíseos de París, el madrileño como vencedor.
Hizo otro intento de alcanzar el octavo Tour en 2010, y para ello se puso la camiseta del nuevo Radioshack, un equipo creado por él y para él, pero el físico ya no le trató como antaño y terminó la "grande boucle" en el puesto 23.
Años de capricho para Armstrong, que revolucionó toda carrera por la que pasó. Con él llegó de nuevo la agitación mediática, la expectación de los aficionados por ver si volvería a ser el que fue.
Los organizadores se frotaban las manos al ver multiplicada la repercusión de su carrera. Dejó hasta un monumento en la localidad de Antigüedad, donde se fracturó la clavícula en la Vuelta a Castilla y León.
Dos años de "revival" que le pueden costar el entierro deportivo una vez alcanzada la gloria eterna. Después de toda una vida deportiva defendiéndose de los que le han acusado de dopaje desde su camino glorioso iniciado en 1999, salvada la primera embestida federal que quedó en el archivo, ahora de poco le puede servir su argumento de haber pasado más de 500 controles sin dar positivo.
Su regreso al ciclismo podría ser su retirada definitiva. Como leyenda, como campeón, como rey del Tour. Un error que supone una nueva cornada a un deporte ya suficientemente volteado. La USADA está a punto de alcanzar su presa más preciada. Y es que el dopaje, siempre llama dos veces.
Más deportes en Cadenaser.com | Fútbol | Baloncesto | Tenis | Fórmula 1
Prohíben a Armstrong correr un triatlón en Francia por sospechas de dopaje
Lance Armstrong no podrá participar en el triatlón conocido como el Ironman de Niza del próximo 24 de junio por el proceso por dopaje que han abierto contra el estadounidense en su país, anunció hoy el portavoz de la prueba francesa.
"El reglamento de la World Triahlon Corporation (WTC), que gestiona la competición, estipula que un atleta no puede estar en la línea de salida sin hay un proceso abierto contra él", dijo a la prensa el responsable de comunicación de la carrera, Delphine Vivet.