
Urkullu:''La paz definitiva sólo llegará con la normalización de la convivencia''
El político ha insistido en que la ausencia de expresiones de violencia es una parte fundamental de la superación de cualquier conflicto
El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, ha dicho hoy que, desde que ETA anunciara el fin de la violencia el pasado 20 de octubre, en Euskadi se está consolidando la esperanza de un futuro "prometedor" pero ha advertido de que la paz definitiva "sólo llegará con la plena normalización en la convivencia".
Más información
- López advierte a los presos de ETA de que no va a haber "amnistía, ni autodeterminación"
- El PNV pide al lehendakari que se someta a una cuestión de confianza
- Urkullu pedirá a Rajoy audacia ante el fin de ETA
- Amaiur considera que las detenciones van en dirección contraria a la del fin del conflicto
- El Congreso homenajea a las víctimas del terrorismo sin Amaiur ni la AVT
"Tenemos que seguir dando pedales porque no nos podemos permitir el lujo de quedarnos donde estamos, de pararnos", ha manifestado Urkullu durante su intervención en un homenaje que el PNV ha tributado hoy en Vitoria al escritor, poeta y periodista vizcaíno Esteban Urkiaga, más conocido como "Lauaxeta", que fue fusilado en la capital alavesa por las tropas franquistas el 25 de junio de 1937, cuando tenía 32 años.
El presidente del PNV ha señalado que los retos para lograr la normalización de la convivencia en Euskadi pasan por el reconocimiento del dolor causado y del adversario, la asunción de la responsabilidad, la reparación del daño, el respeto a todas las ideas y la renuncia a la "imposición como elemento fundamental de dominación".
También ha defendido el diálogo y el respeto a la pluralidad y "al ejercicio democrático de mayorías y minorías".
Urkullu ha insistido en que la ausencia de expresiones de violencia es una parte fundamental de la superación de cualquier conflicto pero "el camino a la paz verdadera contiene muchos más elementos básicos que consolidar", como los citados anteriormente.
"El bien superior de la paz está siendo conquistado y en nuestra mano está convertirlo en un valor duradero y sólido sobre el que construir una nueva convivencia", ha resaltado. Ha mencionado las bombas, los muertos y los represaliados durante la Guerra Civil, una "tragedia" que hay que recordar "sin odio, sin rencor" pero con el "orgullo pleno en generaciones de hombres y mujeres que mantuvieron su dignidad frente la fuerza y la barbarie".
"También debemos traer a nuestro presente a quienes bajo el pretexto de la libertad de nuestro pueblo fueron sometidos a una persecución terrorista de sangre y fuego, de desolación y silencio, de dolor inaguantable y de pérdidas irreparables", ha añadido.
El homenaje a Lauaxeta, en el que también ha intervenido el presidente del PNV de Álava, Xabier Agirre, se ha celebrado junto al cementerio Santa Isabel, en el barrio de Zaramaga de Vitoria, donde fue fusilado el poeta tras ser apresado por las tropas franquistas en Gernika (Bizkaia) el 1 de mayo de 1937 cuando mostraba a varios periodistas internacionales las ruinas de esta localidad después del bombardeo.
Íñigo Urkullu esperaba "un paso más" en el comunicado del colectivo de presos de ETA
