
El FMI urge a Hollande a introducir "medidas de envergadura" y a reducir el gasto social
La recomendación de produce pocas horas después de presentarse el 'informe Gallois' que propone reducir en 30.000 millones las cotizaciones sociales
Los expertos de Washington afirman que "la falta de competitividad es el mayor reto para la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y la creación de empleo" en Francia.
Pocas horas después de presentarse el "informe Gallois" que propone reducir en 30.000 millones las cotizaciones sociales (20.000 las de los empresarios), el FMI echa más leña al fuego y urge a París a "emprender medidas de envergadura":
Más información
- Francia tendrá que recortar 30.000 millones en cotizaciones sociales a las empresas
- Hollande cree que la zona euro está encarrilada para salir de la crisis
- Francia registró crecimiento económico nulo en el segundo trimestre del año
- Francia supera los tres millones de parados
- París aliviará las cargas empresariales con un aumento del IVA y con recorte del gasto público
"La capacidad de Francia para dar un salto hacia adelante está constreñido por un problema de competitividad", señala el informe preliminar que sobre Francia acaba de hacer público el FMI. Coinciden con la principal recomendación del industrial y ex jefe de EADS, Louis Gallois, en que es urgente bajar las cotizaciones sociales. Pero los expertos de Washington van más allá y sugieren que la "mejor forma" para recortar los costes laborales sería "reducir de manera proporcional el gasto social".
En contraste con las voces del Gobierno que hablan de "medidas pactadas y a lo largo del quinquenio", la institución que dirige Christine Lagarde recuerda la urgencia de la situación. "La falta de competitividad es el mayor reto para la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y la creación de empleo" en Francia, escriben. Consideran que una reducción de las cotizaciones sociales a través de aumentos de la imposición directa (por ejemplo el CSG, parecido a nuestro IRPF), "sólo tendrá efectos temporales" si no va acompañado de ganancias de productividad. Advierten también de los efectos adversos que el incremento de la fiscalidad sobre los ingresos tiene sobre las inversiones.
El FMI prefiere que se suban los impuestos indirectos (IVA) y los especiales o incluso el de patrimonio y que se liguen a la "moderación salarial". Sugieren así acabar con la "indexación" de los sueldos que "entorpece la incorporación al mercado laboral de las personas con menor cualificación". Y alertan de que las subidas impositivas que París acaba de anunciar para el próximo bienio "agravan" la desventaja de Francia frente a sus socios y "desalientan a trabajar e invertir" en la segunda economía del euro. Por último, el Fondo Monetario concluye que los problemas de la economía francesa se ha acumulado durante décadas por lo que habría que introducir "reformas estructurales de envergadura".
