
Un 'Beaujolais nouveau' con menos brío
La cosecha 2012 del vino joven más célebre de Francia ha sido históricamente baja.- Fermenta durante solo dos meses y más de la mitad se exporta

Vecinos de Lyon celebran la llegada del vino joven 'Beaujolais Nouveau' en el centro de la ciudad. / REUTERS / Robert Pratta
Seguro que no es el mejor caldo francés pero sí el más popular en el mundo entero. Cada madrugada del tercer jueves de noviembre, los franceses celebran la llegada del Beaujolais nouveau, el vino joven procedente de los viñedos del norte de Lyon y el sur de la Borgoña, y este año no ha sido la excepción. Con degustaciones en todas las bodegas y bares de la región, París o Normandía...pero también ¡Barcelona o Tokio! Porque, en un ejemplo único de mercadotecnia global, este vino fermentado durante tan sólo unas semanas y que ha de beberse sin guardar, se distribuye en los sitios más remotos del planeta.
Jornaleros recogiendo la uva de los viñedos de Dominio de Berzal. La vendimia ha llegado un par de semanas más tarde que en años anteriores. / N. MARTÍNEZ
Más información
- Los comunistas franceses salvan la nutella
- La calculadora como ingrediente
- Catadevinolandia
- Espaldilla guisada al vino tinto
- Ecce homo: el vino
- Vino en cerveza
- Rabinos supervisan la vendimia destinada a elaborar vino kosher de Tío Pepe
- El lío de los pagos
- Carlos González
- Los comunistas franceses salvan la nutella
En 2011 casi la mitad de los 35 millones de botellas de Beaujolais primeur se han destinado a la exportación. Ocho millones solo para Japón (a un precio medio de 6 euros por unidad), 2,5 millones para EE UU y algo más de un millón para Alemania.
Pero este año la fiesta en Beaujeu, la localidad que da nombre al vino, ha estado aguada. "La uva ha sufrido porque hemos tenido de todo: hielo, granizo y moho. A mis 55 años no había visto jamás un panorama como este", confiesa Daniel Bulliat, presidente de la fiesta del Beujaulais nouveau. La débil cosecha de 2012, con rendimientos dos veces por debajo de lo habitual (26 hectolitros por hectárea frente a 52 de otros años) pone en riesgo la supervivencia de muchos pequeños viticultores, que no podrán cubrir gastos. Pese a todo, la organización profesional anuncia "caldos deliciosos, de gran calidad, y vinos suaves con un toque de frutas rojas", según Jérémy Gauthier.
El Beaujolais se elabora con una uva negra de zumo blanco conocida como gamay. Su origen es muy remoto pero no fue hasta los años 80, cuando da el salto del marketing. Fue gracias al empujón de un ministro de Agricultura muy apegado a la tierra (Paul Antier) y al genio de Jules Chuvet, el enólogo que inventó la maceración carbónica en frío (sin azufre), convirtiéndose en el padre del vino natural.
El Beaujolais ha superado algunos altibajos por fraudes en la producción y escándalos de diverso tipo, en los últimos 30 años, y no está entre los preferidos de muchos consumidores en el sur de Europa. Pero su prestigio como vino fresco y afrutado se ha consolidado porque, por ley, la uva de la región debe recogerse a mano. En su fermentación (carbónica), además, se emplea toda la baya, sin extraer los taninos amargos de las pieles. Así, tras seis u ocho semanas, el vino está listo para ser degustado.
Los viñedos de Beaujolais que agrupan a 3.000 explotaciones entre Lyon y Mâcon, cuentan con 12appellations (DO): le Beaujolais, le Beaujolais villages, Brouilly, Chénas, Chiroubles, Côtes-de-Brouilly, Fleurie, Juliénas, Morgon, Moulin à Vent, Régnié y Saint-Amour.
