
Hollande se compromete en Bruselas a reformar las prestaciones de paro y las pensiones
El presidente francés deberá reformar las prestaciones por desempleo, las pensiones, y la formación profesional a cambio de un aplazamiento de dos años en la reducción del déficit público

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, comparece en una rueda de prensa junto al presidente francés, François Hollande / EFE
Francia tendrá que reformar las prestaciones de paro y las pensiones, además de la formación profesional a cambio de un aplazamiento de dos años en la reducción del déficit público, según el compromiso adquirido por el presidente francés, François Hollande en Bruselas.
Más información
- Francia instaura una "garantía social" para jóvenes en precariedad
- Francia entró en recesión en el primer trimestre al caer el PIB un 0,2%
- Alemania, molesta con España por no utilizar todo el paquete del rescate bancario
- Hollande, el presidente más impopular
- Schulz avisa de que los países de la UE han ido "demasiado lejos" con la austeridad
- Letta pide una política de cooperación europea sin enfrentamientos
- Miles de franceses protestan contra Hollande en el primer aniversario de su llegada al poder
- Barroso, condenado en Berlín
- El 'comité de expertos' propone que las pensiones puedan bajar
- Francia adopta una tímida reforma de pensiones
Era la primera vez en 16 años que un jefe de Estado galo se entrevistaba con el colegio de comisarios europeo y ha coincidido con la publicación de la cifras de PIB, que muestran que Francia ha entrado en recesión al retroceder su economía durante los dos últimos trimestres. Una contracción que los analistas atribuyen no solo a la ralentización mundial, sino al fuerte aumento de la presión fiscal en Francia que ha mermado casi en un punto, algo histórico, el poder de compra de los franceses. Y ha retraído así el consumo interno.
Hollande, que por la mañana había responsabilizado a Europa de la recesión, admitió por la tarde que también hay un grave problema de competitividad. En un mensaje de optimismo apuntó que "lo peor de la crisis ha pasado", como demuestra la rebaja de los tipos de financiación pública en todos los países. Hollande ha agradecido a la Comisión Europea "el pragmatismo" al conceder más tiempo, hasta 2015, a París para que reduzca el déficit fiscal al 3% del PIB.
"Más déficit no traerá el crecimiento, pero es verdad que reducir el déficit muy rápido origina que de manera muy rápida haya menos crecimiento", afirmó Hollande en una rueda de prensa junto José Manuel Durao Barroso. Al tiempo se comprometía a continuar las reformas estructurales en curso (laboral y sistema financiero) y a emprender otras nuevas, como la formación profesional, la polémica reforma de las prestaciones del paro y también la de las jubilaciones, porque las cajas de pensiones son deficitarias y la realizada por el presidente anterior, Nicolas Sarkozy ,"no es suficiente".
"No es Europa la que nos exige estas reformas de competitividad. Son del interés de Francia", subrayó Hollande. Por vez primera con esta contundencia Hollande ha puesto de ejemplo a Alemania: "Hace diez años estaban considerados como los enfermos de Europa. Los alemanes hicieron su elección y hoy son competitivos", ha señalado, "mientras Francia acumulaba un déficit comercial de 60.000 millones cuando fui elegido ".
Estoy aquí "para curar la economía francesa para que pueda salir adelante, utilizar los buenos instrumentos para que el paciente pueda marchar", remachó.
Coincidió con Durao Barroso en que hay que usar el "método comunitario" para superar las dificultades económicas del continente, aunque "Francia y Alemania tienen una responsabilidad especial". Ambos mandatarios pidieron más velocidad en la toma de decisiones europeas, como la Union Bancaria o las iniciativas propuestas, con 6.000 millones de euros, para fomentar la contratación de jóvenes.
