
Los diez factores clave para entender una Liga con aires nuevos en Barcelona y Real Madrid
Este sábado comienza un campeonato marcado por la renovación de los proyectos del Barcelona y el Real Madrid, la llegada de Neymar, la fuga de jugadores a otros países y el Mundial de Brasil como telón de fondo

Tata Martino, entrenador del Barcelona; Neymar, fichaje estrella del club azulgrana; David Villa, nuevo jugador del Atlético; Cristiano Ronaldo, referencia del Real Madrid; Messi, el líder del Barcelona, y Carlo Ancelotti, técnico del Madrid, seis protagonistas del campeonato que ahora comienza. / AGENCIAS
La Liga que ahora empieza volverá a ser el campo de batalla en el que se dirimirá eterna lucha entre F.C. Barcelona y Real Madrid, una rivalidad que también tendrá continuidad en la Champions. Será el campeonato de Martino y de Ancelotti. Como el de Neymar. Y quizá el de Gareth Bale. Pero también el de David Villa y tantos jugadores que deberán suplir a los que se han marchado a otras ligas.
1. El campeón llama al Tata Martino para suplir a Tito Vilanova
Más información
- Al Barça se le acaba haciendo larga la gira asiática
- ¿Cuánto dinero han gastado en fichajes los equipos de Primera?
- El Madrid cierra la gira americana con otra victoria
- ¿Cuánto vale el gol en Europa?
- Roberto Soldado, nuevo jugador del Tottenham
- David Villa debuta en el Atlético con un gol soberbio
- Cristiano Ronaldo se niega a nombrar a Mourinho
- Éxodo de estrellas en la Liga BBVA
- El Valencia se lanza a por el fichaje de Pabón
- La era Ancelotti arranca en el Real Madrid a la espera de Bale
- Isco: "Bale sería un bendito problema para Ancelotti"
- El Barça que viene
- Raúl: "El Tottenham sobrevalora el precio de Gareth Bale"
- Simeone: "El Barcelona tiene la obligación de ganar la Supercopa"
- Atlético y Barça se juegan el primer título del curso
- Higuaín se resbala en Capri y necesita diez puntos de sutura en el rostro
- El Bayern de Guardiola suma su segunda victoria en la Bundesliga
- El Barça de Martino, Neymar y Messi inicia la reconquista de la Liga
El F.C. Barcelona se ha visto obligado a renovar su proyecto por la recaída que ha sufrido Tito Vilanova del cáncer en la glándula parótida que sufre y que ya el año pasado le hizo alejarse del banquillo blaugrana durante meses después de firmar la mejor primera vuelta de un equipo en la historia del campeonato liguero.
Gerardo 'Tata' Martino fue el elegido para dirigir el proyecto blaugrana. Este argentino de 50 años, con varios títulos de liga en su país y Argentina, era conocido por los aficionados españoles por dirigir la selección paraguaya que tantas dificultades puso a España para pasar a las semifinales del Mundial 2010 que finalmente ganó la Roja.
Ahora llega a un club que ha ganado cuatro de las últimas cinco ligas y que le ha fichado, precisamente, para mantener el legado de Guardiola -ahora en el Bayern-, de cuya mano llegaron también dos Champions. "El objetivo es que los jugadores sigan teniendo hambre", señaló nada más aterrizar en Barcelona.
2. Neymar, complemento y competencia para Leo Messi
El brasileño es, hasta el momento, el fichaje estrella de la temporada. Las negociaciones realizadas tanto por los dos grandes a varias bandas a lo largo de casi dos temporadas terminaron con el delantero vistiendo la elástica azulgrana.
El jugador aportará mucho al Barcelona en esos partidos en los que, como le ocurrió al final de la temporada pasada, pierde la fluidez y le cuesta franquear defensas demasiado cerradas. Sus regates serán una alternativa más a los de Messi y los Iniesta, Xavi y compañía tendrán un jugador más con el que asociarse a través de paredes o a la hora de buscar el último pase.
Pero ha sido de eso de lo que se ha hablado tras su llegada al equipo. La compatibilidad o incompatibilidad con Messi ha sido un asunto recurrente en los análisis y debates sobre su encaje en el once de Martino. "Messi es el mejor y yo estoy para ayudarle". Este ha sido el argumento utilizado por el brasileño para evitar cualquier polémica. Ponerse en segundo plano ha sido una opción en un vestuario en el que el dominio del ganador de cuatro balones de oro es inevitable.
3. El Real Madrid pasa página de la etapa de Mourinho
El equipo blanco se cansó de Mourinho (y viceversa) y decidió empezar una nueva etapa de la mano de Carlo Ancelotti. El desgaste al que el técnico portugués sometió a jugadores como Cristiano Ronaldo y Marcelo hacía su salida inevitable, como quedó de manifiesto esta misma pretemporada en el choque entre el nuevo Real Madrid y el Chelsea de Mou.
Pero la renovación del Real Madrid se ha producido más allá del banquillo. La llegada de Carvajal, Isco e Illarramendi supone una importante renovación del equipo que confirma con la consolidación en el equipo del brasileño Casemiro, auténtica revelación de esta pretemporada. También es una cierta españolización que parte de la afición reclamaba a los dirigentes del club.
Atrás quedan nombres como Carvalho y Essien, pero también como Callejón, Albiol y, sobre todo, Higuaín, cuya marcha deja a Benzema la responsabilidad casi exclusiva -salvo eclosión de Morata- de ser el nueve del equipo. Pero no de hacer los goles, una tarea que seguirá recayendo fundamentalmente en Cristiano y, si llega, Gareth Bale.
4. A la espera de Gareth Bale
El galés es el jugador al que Florentino Pérez puso la cruz para reforzar al equipo esta temporada. Pero como en todas las operaciones en las que se persigue la contratación de un galáctico, las negociaciones se están prolongando tanto que parece imposible que el jugador esté en el estreno del equipo en el campeonato liguero.
Bale es una especie de Cristiano Ronaldo de segunda generación. Comparte con el portugués una gran potencia que utiliza en carrera y, sobre todo, al disparar a puerta. El mejor jugador de la Premier de la temporada pasada tiene una auténtica colección de goles desde todas las posiciones posibles tanto a balón parado como con el esférico en rendimiento.
Pero se ha convertido en el fichaje de los cien millones de euros, una cifra que intimida incluso al hombre que se hizo con los servicios de Zidane, Ronaldo y Beckham, entre otros. "Si no hablo de nombres, no hablo de dinero. Si me dice cien millones, sí, me parecen mucho, para todo. No debo ni puedo hablar", declaró Florentino Pérez en una entrevista al canal ESPN durante la gira del equipo en Estados Unidos. Evidentemente, cien millones son muchos, pero no una cifra que imposibilite que Bale acabe en el Bernabéu.
5. La austeridad se instala en la Liga
Deudas con otros clubes, con Hacienda, con la Seguridad Social, concursos de acreedores... Lo que hace apenas cinco años era casi impensable, hoy es una realidad: la mayor parte de los equipos de la Liga no solo no tienen dinero, sino que acumulan unas deudas difíciles de soportar. Solo los clubes de Primera que son sociedades anónimas deben 500 millones de euros a Hacienda.
Por segundo año consecutivo, los clubes españoles de la máxima categoría no han utilizado el mercado de fichajes para reforzarse. Más bien lo han hecho con la intención de hacer caja. Un informe publicado por el diario AS indica que, hasta este 13 de agosto, el dinero ingresado por traspasos de los clubes de Primera ascendía a 396 millones de euros. Los gastos eran de 254. El balance era de 142 millones ingresado en las arcas de los equipos. Si se excluye al Barcelona y el Real Madrid, el balance sería de 193 millones.
6. Fuga de estrellas a otras competiciones
El fútbol español ha demostrado en el arranque de esta temporada que no puede asumir tantos jugadores de primer nivel. La situación económica de la mayoría de los clubes -todos a excepción de los dos grandes- ha dado lugar a una fuga de cerebros casi sin precedentes.
La más significativa ha sido la del atlético Falcao, fichado por un Mónaco que esta campaña ni siquiera jugará en competiciones europeas. El talonario del Mónaco también se llevó al malaguista Toulalan y Carvalho. Pero las marchas no se han producido solo por la presencia de millonarios fichadores en otras ligas. Las dificultades económicas del Málaga también forzaron la salida de Joaquín y Baptista.
Sea por la razón que sea, esta temporada no pisarán los campos españoles hombres de la talla de Fernando Llorente (Juventus), Iago Aspas (Liverpool), Higuaín (Nápoles) y Thiago (Bayern).
7. La alternativa de David Villa
El fichaje del asturiano por el Atlético de Madrid es uno de los mejores ejemplos de cómo está la Liga. Primero, demuestra que ni el mejor goleador de la historia de la Selección puede tener hueco en un equipo como el Barcelona. Después, indica que un delantero de su talla solo puede quedarse en España si renuncia a parte de su salario. Además, el precio pagado por el Atlético -cinco millones si se queda tres temporadas- es el mejor exponente de la deflación que han sufrido los fichajes en España.
David Villa es el principal referente de un Atlético obligado a olvidarse de su máximo goleador en las dos últimas temporadas: Radamel Falcao. Su llegada ha causado sensación entre la afición rojiblanca. Basta ver las imágenes de su presentación, con unos 20.000 espectadores en el Calderón e invasión de campo para darse cuenta de ello.
El campeón de Copa y tercer clasificado en la Liga del año pasado sigue a las órdenes del Cholo Simeone para pelear también por llegar lejos en la Champions. Valencia y Sevilla, entre otros, serán sus rivales en el campeonato doméstico por el honroso tercer puesto, aquel con el que casi tienen que conformarse todos los que no son Madrid y Barcelona.
8. La sospecha de los partidos amañados
Uno de los males que sobrevuela sobre el campeonato español es el amaño de partidos. Ascensos, descensos y apuestas funcionan como detonantes de un fenómeno que todavía no se ha probado pero sobre el que cada vez hay más denuncias.
El presidente de la Liga de Fútbol Profesional Javier Tebas reconoció hace unos días que se están investigando un total de nueve encuentros de la temporada pasada. Habló de tres encuentros de Primera División y seis de Segunda. El pasado lunes decidió no abrir expediente sancionador a los encuentros Racing-Hércules y Racing-Girona, si bien remitió las actuaciones sobre el Racing-Girona a la Fiscalía Anticorrupción.
El Levante fue protagonista al final de la temporada pasada por este motivo. El supuesto arreglo de un Levante - Deportivo, sobre el que habló el propio jugador granota Barkero puso en pie de guerra el vestuario del equipo, del que terminó saliendo el entrenador Juan Ignacio Martínez y el capitán Sergio Ballesteros.
9. La locura de los horarios
Tres partidos un viernes, cuatro un sábado y tres el domingo. Así será la primera jornada del campeonato actual. Empieza el viernes a las 19.00 horas con un Real Sociedad - Getafe y acaba a las 22.00 horas de dos días después con un Celta - Espanyol y un Almería - Villarreal.
Los horarios son un aspecto que va a cambiar poco esta temporada. Seguirá habiendo jornadas interminables y pocos partidos simultáneos para, como piensan muchos aficionados, favorecer al espectador de la televisión en detrimento del que acude a los estadios. Un ejemplo: en la segunda jornada se disputará un Betis-Celta un domingo a las 23.00 horas.
Este año volverá a haber partido los domingos a las 12.00 horas. Aquello de mostrar el fútbol español en los mercados asiáticos parece que continúa. Pero esta vez parece que esos espectadores no solo va a ver a los equipos más modestos -el año pasado apenas se pudo ver a Madrid y Barcelona en ese horario-, sino que también podrán disfrutar de los dos gigantes. Para más muestra, el primer partido de las 12.00 será un Real Madrid - Athletic en el Bernabéu.
10. El Mundial de Brasil como telón de fondo
El final de la competición está previsto este año para el fin de semana del 17 y 18 de mayo de 2014. La razón no es otra que la celebración del Mundial de Brasil para el que España todavía debe certificar su clasificación en un grupo en el que compite por el primer puesto con Francia. La Roja va por delante en la clasificación tras su victoria del 26 de marzo en París.
Pero este año la Liga española no va a ser tan trascendente para los jugadores españoles que acudan a la cita mundialista. De hecho, el éxodo que se ha producido en la Liga ha afectado especialmente a internacionales españoles entre los que se encuentran Roberto Soldado, Jesús Navas, Álvaro Negredo, Fernando Llorente o Raúl Albiol, que se unen a otros internacionales españoles que ya están fuera, como Fernando Torres, César Azpilicueta, David Silva, José Manuel Reina, Ignacio Monreal y Juan Mata.
'El Larguero' | 'Carrusel' | 'SER Deportivos' | 'Hora 25 Deportes' | 'Play Fútbol' | 'Play Basket' | Más deportes | Fútbol | Baloncesto | Resultados y estadísticas | Tenis | Fórmula 1
Ancelotti: "Estamos listos para empezar"
