Domingo, 02 de Abril de 2023

Otras localidades

REVISTA DE PRENSA

¿Cómo ve la prensa la masacre de Egipto?

Los medios internacionales analizan la situación de Egipto

La prensa internacional se vuelca con la masacre vivida este miércoles en Egipto

La prensa internacional se vuelca con la masacre vivida este miércoles en Egipto / CADENA SER

La prensa internacional se vuelca con la masacre vivida este miércoles en Egipto en la que murieron, según los últimos datos oficiales más de 421 personas después de que las fuerzas de seguridad irrumpiesen en las acampadas de los seguidores del presidente depuesto Mohamed Mursi.

Portada de 'Die Welt' (15/08/2013) / CADENA SER

Aunque las imágenes lo dicen todo, en los principales medios de comunicación del mundo se paran a analizar lo que la CNN llama "el peor día para Egipto desde la revolución" de 2011.

En su editorial, The New York Times tiene claro que los militares egipcios "han demostrado, más allá de cualquier duda, que no son aptos y no tienen aparente interés en orientar su país hacia la vuelta de la democracia". Pero no son los únicos responsables, según el diario estadounidense. "Los liberales y los moderados, que han permitido y alentado a los militares, son cómplices de este engaño", afirma, aunque entiende que lo son también los Hermanos Musulmanes por su forma de protestar desde el golpe de Estado del pasado 3 de julio.

The New York Times no duda en cargar contra la postura de Barack Obama en este asunto. "El presidente Obama debe dejar clara su inequívoca oposición a la conducta del ejército egipcio", dice el editorial. "Puede hacerlo de inmediato suspendiendo la ayuda militar y cancelando las maniobras militares conjuntas previstas para septiembre", concluye el texto.

En esto último coincide con el editorial de The Washington Post. "La administración Obama es cómplice de la nueva y terriblemente sangrienta represión" de ayer, opina el diario estadounidense recién comprado por Jeff Bezos. Este periódico considera que las protestas de Obama ante los últimos ataques a población civil no han sido lo suficientemente creíbles como para que el ejército egipcio se las tome en serio. De hecho, señala el Post, "el apoyo continuo de Estados Unidos al ejército egipcio está ayudando a empujar al país hacia una nueva dictadura en lugar de hacia una democracia restaurada". Por ello, el diario emplaza a la administración Obama a que "cambie inmediatamente su política hacia las fuerzas armadas" y a que lleve a cabo "la completa suspensión de toda la ayuda y la cooperación" que va destinada a los militares egipcios, ya que estos reciben, después de Israel, la mayor cantidad de ayuda militar que destina Estados Unidos a sus aliados.

Un analista de Al Jazeera también critica el silencio que, según dice, está manteniendo Washington desde el golpe de Estado de julio. Un silencio que, en base a este experto de la cadena de televisión, se debe al "afán de Estados Unidos de mantener una estrecha relación con los militares", lo cual impide que la Casa Blanca adopte una postura clara al respecto.

El corresponsal de The Independent, que con sus palabras va fotografiando las dramáticas escenas que se han vivido en las calles, los hospitales o las mezquitas, entiende que "el gobierno egipcio le ha declarado la guerra a los islamistas". A raíz de estos hechos, continúa, "los líderes de Egipto han desatado una cadena de consecuencias imprevisibles".

Un artículo de The Guardian considera que nada de esto es inesperado. "El camino que nos ha conducido hasta aquí fue elegido, deliberadamente y con tiempo" señala el diario británico. Este periódico reparte responsabilidades entre ambos bandos ya que, según apunta, "la retórica de ambos lados ha sido desagradable, inaceptable y deshumanizante". Cuenta este artículo que la ideología de la Hermandad es sectaria, sí, pero que no debe ser aplastada a base de masacres policiales.

El editorial de The Guardian habla de "un punto de no retorno para el gobierno egipcio" porque, después de la masacre de ayer, "ha desaparecido la perspectiva de una reconciliación temprana entre los dos bandos". Es muy pesimista este periódico de cara a un futuro diálogo entre ambas partes, más aún si persiste la inacción internacional.

En Francia, Le Figaro analiza con expertos qué implica el Estado de emergencia. Señala que "hace un año Egipto pensaba que estaba pasando página respecto a los años de Mubarak, pero que hoy el país se enfrenta a sus propios demonios".

Aunque la mayoría de diarios apuntan a una responsabilidad compartida entre los islamistas y los militares, la postura más crítica con los Hermanos Musulmanes la encontramos en un artículo de Die Welt, que acaba concluyendo que, para apaciguar los ánimos, "la hermandad y las fuerzas laicas deben sentarse juntos y redactar una nueva constitución democrática sin negar el Islam". Concluye que para diseñarla, "es urgente la convocatoria de nuevas elecciones tan pronto como sea posible".

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?