Martes, 06 de Junio de 2023

Otras localidades

CRISIS POLÍTICA EN UCRANIA | TENSIÓN EN CRIMEA

Occidente sigue apostando por tender un puente entre Ucrania y Rusia

En la declaración de los 27 podría hablarse todavía de sanciones a Moscú

El presidente francés François Hollande, el secretario de Estado estadounidense John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores francés Laurent Fabius, conversan con el ruso Sergei Lavrov a las puertas del Elíseo

El presidente francés François Hollande, el secretario de Estado estadounidense John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores francés Laurent Fabius, conversan con el ruso Sergei Lavrov a las puertas del Elíseo / EFE/Alain Jocard

La diplomacia occidental, reunida durante todo el día el miércoles en París, no logró un cara a cara entre el ministro ruso, Sergi Lavrov y su homólogo de Ucrania, Andréi Deschitsa. La tensión era palpable cuando ya tarde comparecieron unos minutos ante los medios los ministros de Francia y Alemania y el secretario de Estado estadounidense John Kerry.

Sólo el responsable de Exteriores ruso, Segi Lavrov parecía mantener intacto su gélido humor. Cuando ya abandonaba el Quai d'Orsay, un periodista le preguntó si había hablado o saludado al ministro ucraniano Deschitsa. "No he visto a nadie, no sé de quién me habla", contestó.

El no haber roto el diálogo a varias bandas con Moscú fue considerado ya por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry -que se entrevistó durante más de dos horas con Lavrov a sólas- como un buen resultado. Se han producido "avances", "estamos mejor que ayer", dijo Kerry al terminar, pasadas las 21:00 de este miércoles.

El ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier, fue más directo al admitir que los obstáculos siguen siendo los mismos: Rusia no reconoce al actual Gobierno de transición de Ucrania. Por eso no admite tampoco la intermediación de observadores internacionales, ni siquiera de la OSCE.

La incógnita es si La Unión Europea seguirá este jueves en Bruselas adelante con su plan de sanciones para Moscú y ayudas económicas y comerciales para Kiev.

La jornada empezaba con la amenaza precisa de sanciones a Rusia por parte de Francia y Alemania. Después de horas de intensa actividad diplomática, occidente cambiaba el matiz: hay que "lograr una lógica de salida de la crisis", es decir, de distensión a toda cosa.

La Unión Europea discutirá en la cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de posibles sanciones a Rusia, siguiendo la base que acordaron el lunes los ministros de Exteriores (sobre todo el endurecimiento de visados para autoridades rusas). Pero en la reunión que mantuvieron este miércoles en París los jefes de la diplomacia occidental (Francia, Alemania, Finlandia y España) con el estadounidense John Kerry, no se profundizó en esa dirección. "La amenaza de sanciones tiene que ser creíble, es real, pero trabajamos claramente por la vía de la distensión política", manifestaron fuentes del Elíseo. Moscú sabe que si persiste en su intervención militar "buscaremos el aislamiento internacional de Rusia".

Aunque sobre el terreno en Crimea no se observa ningún cambio "podríamos considerar ya un éxito el que hoy no haya tropas rusas en el este de Ucrania", señalaron las mismas fuentes.

La diplomacia occidental esbozó un plan para ofrecer a Moscú que ahora está en el aire. Se trata de que Rusia acepte un gobierno de unidad en Kiev, retirar las tropas, disolver las milicias extremistas, aplicar la constitución y celebrar elecciones anticipadas. Todo ello podría estar enmarcado en el "grupo de contacto" de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OCSE). Este organismo internacional con sede en Viena y nacido en la guerra fría para promover la distensión, enviará a Ucrania 35 expertos militares y de derechos humanos.

Urgencia humanitaria en Líbano

La cumbre diplomática se había reunido en París en realidad para tratar la urgencia humanitaria en el Líbano, provocada por la guerra en Siria.

El Grupo Internacional de Apoyo al Líbano expresó su respaldo al nuevo Gobierno libanés, anunciado el pasado día 15 y expresaron su voluntad de diálogo con el primer ministro, Tamam Salam. Las autoridades libanesas recordaron que en su país hay un millón de refugiados sirios- 60.000 huyen cada día del país en guerra- lo que supone un reto para la economía, el alojamiento y las infraestructuras libanesas.

En el centro de la bahía de Sebastopol la situación es de completa calma pese a la llegada de barcos rusos

Telegrama a Sergei Lavrov

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?