
Hacienda acusa a Iñaki Urdangarin de idear un fraude fiscal
Los peritos de la Agencia Tributaria aseguran que el marido de la infanta actuó "con engaño" a la hora de tributar sus rendimientos

El duque de Palma a su llegada a los juzgados para volver a declarar por el 'caso Nóos' / EFE
La Agencia Tributaria mantiene que Iñaki Urdangarin defraudó más de 300.000 euros mediante la tributación del IRPF de los ejercicios 2007 y 2008. Aseguran que declaró a través de Aizoon ingresos que le venían dados por su condición de consejero en hasta cinco grandes empresas, que le pagaban por sus labores de asesoría.
Más información
- El juez Castro mantiene la imputación a la infanta Cristina por delitos fiscales y blanqueo
- Hacienda ratifica los delitos fiscales de Urdangarin
- Alfonso Grau, vicealcalde de Valencia, declara como imputado en el 'caso Nóos'
- Diego Torres: Los servicios de inteligencia velaban por la actuación en Nóos"
- El juez Castro pide a Hacienda información fiscal sobre Urdangarin
- Imputado el vicealcalde de Valencia en el 'caso Nóos'
- Grau afirma que contrató al Instituto Nóos solo porque lo presidía Urdangarin
- El exsocio de Urdangarin salda sus deudas con Hacienda
- El juez Castro cierra la investigación del 'caso Nóos'
La Agencia Tributaria acusa a Iñaki Urdangarin de idear un fraude a Hacienda mediante la tributación del IRPF de 2007 y 2008. Los peritos de la Agencia Tributaria se muestran contundentes en el último informe que han remitido al juez instructor del caso Nóos, José Castro, en el que ratifican que el Duque de Palma defraudó más de 300-mil euros mediante el IRPF de 2007 y 2008.
En el informe, al que ha tenido acceso la SER, los peritos aseguran que Urdangarin actuó "con engaño" a la hora de tributar a Hacienda. El informe señala que el marido de la infanta engañó al fisco a la hora de "describir los servicios facturados a varias empresas", porque utilizó "un concepto distinto que no estaba sometido a retención". Además, le acusa de utilizar Aizoon, la empresa que comparte con Cristina de Borbón, "para eludir la tributación progresiva por el IRPF" que realmente le correspondía, con el objetivo de pagar menos.
Hacienda habla en el informe de un "artificio defraudatorio" ideado por el yerno del rey, que las empresas pagadoras "se limitaron a asumir" pero que de ninguna manera se les puede imputar. La tesis de Urdangarin pasaba por echar la culpa de la mala tributación a las empresas que le pagaron por sus servicios de asesoría, algo que ahora Hacienda descarta en el informe.
Los peritos además, señalan que el Duque de Palma debía conocer cuál era la forma de tributar sus ingresos, porque en esa misma época percibía rendimientos de Telefónica por su condición de consejero. El mismo concepto por el que los recibía de cinco empresas, en las que también era consejero. Sobre las cantidades defraudadas, Hacienda se mantiene en las que ya ha venido incluyendo en anteriores informes y que en dos anualidades alcanzarían los 337.138 euros.
Esté último informe fue solicitado por el juez Castro después de que Urdangarin argumentara que fueron las empresas que le pagaron las que no actuaron de forma correcta al presentar su declaración. La Fiscalía anticorrupción y la Abogacía del Estado han mantenido en todo momento la acusación de fraude contra el marido de la infanta.
Hoy además el juez José Castro ha suspendido la declaración de varios directivos de Telefónica en relación con una transferencia de 12 millones de euros de esta empresa a un particular con una cuenta en Ucrania y que podría estar vinculada a Iñaki Urdangarin. El juez mantiene la citación del receptor de esta transferencia para el 31 de mayo, el mismo día que declarará el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau. Después de la declaración y una vez estudiada la verosimilitud de los hechos, el juez se planteará si vuelve a citar a los directivos de Telefónica.
- España
- Caso Urdangarin
- Caso Palma Arena
- Iñaki Urdangarin
- Corrupción política
- Casos judiciales
- Corrupción
- Delitos
- Justicia
- Política
- Alfonso Grau
