
Valencia contrató a Urdangarin por su influencia
El vicealcalde de Valencia reconoce que contrató al instituto Nóos porque Iñaki Urdangarin estaba detrás

El vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, a la salida del juzgado. / LUCÍA BOHÓRQUEZ Palma de Mallorca
El número dos de Rita Barberá ha reconocido en su declaración como imputado en el caso Nóos que los foros de Urdangarin venían avalados por la Ciudad de las Artes y las Ciencias, dependiente de la Generalitat Valenciana.
La Fundación Turismo Valencia contrató al Instituto Nóos para llevar a cabo los foros Valencia Summit porque era Iñaki Urdangarin quien estaba detrás. Así lo ha manifestado el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, durante su declaración como imputado en el caso Nóos.
Más información
- Alfonso Grau, vicealcalde de Valencia, declara como imputado en el 'caso Nóos'
- Grau rebaja su peso en la Fundación Turismo Valencia
- Los socialistas piden al juez Castro la imputación de Alfonso Grau en Nóos
- El juez Castro pide a Hacienda información fiscal sobre Urdangarin
- La Fiscalía apoya la petición de imputación de Alfonso Grau por los Valencia Summit
- Imputado el vicealcalde de Valencia en el 'caso Nóos'
- Hacienda ratifica los delitos fiscales de Urdangarin
- Hacienda acusa a Iñaki Urdangarin de idear un fraude fiscal
- El exsocio de Urdangarin salda sus deudas con Hacienda
- El juez Castro sobresee la causa para el vicealcalde Alfonso Grau pero mantiene la imputación de Vela y Lobón
Segunda ha sabido la SER, el número dos de Rita Barberá ha señalado que confiaron en su posición y notoriedad para celebrar tres ediciones de estos eventos, en cuya financiación también participó la Generalitat Valenciana a través de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Grau ha recalcado que la condición e influencia de Urdangarin fue determinante a la hora de contratar al Instituto Nóos. Ha reconocido que había cerradas cuatro ediciones de los foros Valencia Summit, pero que sólo se llevaron a cabo tres ediciones porque durante la cuarta, Urdangarin ya no estaba en el Instituto Nóos.
El número dos de Barberá ha declarado durante poco más de una hora, en la que ha insistido en que la realización de los eventos venía avalada por la Generalitat Valenciana. De hecho, ha señalado que el entonces secretario autonómico de Turismo y Eventos, Luis Lobon, fue quien le dijo que desde la Ciudad de las Artes y las Ciencias le enviarían un dossier sobre el proyecto impulsado por el marido de la infanta.
Grau también ha insistido en que la Fundación Valencia Turismo que presidía era privada, y no pública como insisten los concejales socialistas valencianos y la Fiscalía anticorrupción. De hecho, ha adjuntado un informe jurídico para rebatir esa teoría.
Como fundación privada, ha insistido, no tenía porqué hacer un seguimiento económico de la ejecución de los contratos, que eran de patrocinio. Sobre su papel a la hora de aprobar los contratos adjudicados a Nóos, ha manifestado que las decisiones en la Fundación se tomaban de una forma colegiada y él era uno más.
Sin explicaciones
A su salida del Juzgado, el número dos de Barberá no ha querido explicar los detalles de su declaración a los medios. Tampoco ha querido contestar a la pregunta de si piensa dimitir de su cargo si se mantiene su imputación en el caso.
Quien sí ha hablado ha sido la abogada de los concejales socialistas en el Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, que ha manifestado que hay indicios para mantener la imputación de Grau.
Recalca Gómez que el vicealcalde ha reconocido abiertamente que se contrató a Urdangarin por ser quien era y que fue el instituto Nóos el que puso el precio de los convenios. La abogada ha lamentado que el expresidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, no estén imputados en el caso porque considera que si había indicios para ello.
- España
- Caso Urdangarin
- Caso Palma Arena
- Iñaki Urdangarin
- Corrupción política
- Casos judiciales
- Corrupción
- Delitos
- Justicia
- Política
- Luis Lobón Martín
- Alfonso Grau
