
El Gobierno abrirá el debate con los grupos para la reducción del número de aforados
Sáenz de Santamaría ha ratificado en el Consejo de Ministros las palabras del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón sobre la reducción de aforados

Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. / EFE
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha ratificado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros las palabras del ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardon, y ha desvelado que el gobierno abrirá el debate con los demás grupos políticos para reducir el número de aforamientos en nuestro país. La vicepresidenta también se ha mostrado tajante con respecto a la consulta del 9-N en Cataluña. "Le pido al Parlamento de Cataluña que reflexione sobre la legalidad de las leyes que está dispuesto a aprobar", ha afirmado.
Más información
- Rajoy: "Vamos a mantener una guerra sin cuartel contra el paro"
- Cospedal asegura que la limitación del aforamiento no exige una reforma de la Constitución
- Torres-Dulce advierte a Artur Mas: "Si se incumple la ley, está el Código Penal"
- Carod-Rovira asegura que alguien de CiU le aseguró que cobraban un 5% de comisión
- El PSC ofrece a Mas un pacto de estabilidad
- Duran reconoce que el caso Pujol "afecta" pero no acaba con la consulta
- La Generalitat no se mueve del discurso oficial sobre la consulta
- Escocia el modelo a seguir
- Joaquim Bosch no cree que el TSJ esté pensado para casos de corrupción
- CCOO denuncia a Rajoy y Gallardón por reformar del Registro Civil
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha ratificado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros las palabras del ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardon, en una entrevista en el diario El País y ha desvelado que el gobierno abrirá el debate con los demás grupos políticos para reducir el número de aforamientos en nuestro país.
"En España, el propio presidente señaló que este asunto del número de aforados era una cuestión abierta a debate. Tanto en el número como en el alcance del aforamiento. El gobierno es partidario de abrir ese debate con el resto de partidos políticos", ha afirmado Sáenz de Santamaría, que ha revelado que piensa trasladarlo al resto de partidos políticos.
Aun así, la vicepresidenta ya ha advertido que esta reducción es un asunto complejo. "Somos conscientes de las dificultades técnicas de esta medida, no solo a nivel nacional, sino autonómico, pero es bueno plantear el debate. Queremos ver que opinan el resto de los grupos, porque nos tenemos que poner de acuerdo con instituciones que no son estatales ya que hay aforados regulados por un estatuto de autonomía", ha destacado.
Preguntada por la necesidad de modificar la carta magna en el camino para reducir el número de aforamientos, Sáenz de Santamaría se ha mostrado cauta, pero no ha descartado la posibilidad. "Siendo conscientes de la complejidad, abramos el debate y veamos cómo se puede ejecutar la decisión", ha comentado la vicepresidenta, que también ha incidido en la importancia de la palabra "acuerdo" a la hora de realizar cambios en la Constitución.
"En otros posibles cambios (en la Constitución), la palabra clave es el término 'acuerdos'. En materia de la reforma de la Constitución, estamos dispuestos a escuchar, siendo consciente de que en estas materias el acuerdo es imprescindible. En materia de aforamiento, todos los partidos estamos hablando porque hay una voluntad de acotar. Pero en materia de reforma constitucional, también hay posiciones divergentes", ha esbozado.
A vueltas con la consulta
Uno de los acuerdos donde hay posiciones divergentes es la consulta. Desde el Ejecutivo han vuelto a destacar que creen en la palabra de Mas, que ha afirmado en múltiples ocasiones que "respetará la legalidad".
Aun así, vicepresidenta se ha mostrado tajante con respecto a la votación prevista el 9-N en Cataluña. "Le pido al Parlamento de Cataluña que reflexione sobre la legalidad de las leyes que está dispuesto a aprobar", ha afirmado.
Santamaría ha dicho que la aprobación de la Ley de Consultas pone de manifiesto "la vulneración de la Constitución", que lo serio es "respetar las leyes" y que el gobierno tiene la capacidad de anular las leyes aprobadas por el Parlamento catalán.
"Si se aprueba la ley y esta se suspende, está suspendida. Y si antes que se suspenda se toman actos de su ejecución, también se recurrirán. Es puro derecho procesal. No tiene mayores dificultades", ha sentenciado.
Reforma electoral
La respuesta más clara para silenciar la polémica existente entorno a la reforma electoral la ha dado el ministro del Interior. Jorge Fernández Díaz ha englobado esta posible reforma "en un contexto de regeneración democrática".
"Si estuviera hecha por cálculo electoral, su pregunta lo avalaría, pero la reforma está hecha en el contexto de una política de regeneración democrática, más allá de que nos beneficie o perjudique, es una medida buena en sí misma", ha afirmado.
