Elecciones 23 de julio

Gastro

10 medidas políticas para que comer en España sea más saludable y sostenible

Recabamos sugerencias agroalimentarias, de consumo y salud para el nuevo Gobierno

Las ideas proceden de FACUA, Slow Food o la Asociación Española de Pediatría, entre otras

¿Qué podría hacer el nuevo Gobierno para que comer en España sea más saludable y sostenible? / GETTY

Madrid

Los programas electorales de Partido Popular, PSOE, Unidos Poemos y Ciudadanos están plagados de propuestas en materia de alimentación: impuestos, apoyo a la agricultura ecológica, una Ley Celíaca, lucha contra la obesidad infantil, desestacionalización del turismo...

Más información

Pero más allá de sus promesas y compromisos, hay muchas personas y organizaciones que, desde la sociedad civil, también opinan, critican y, en definitiva, influyen. Periodistas especializados, sociedades médicas, sindicatos agrarios y organizaciones ecologistas, entre otros.

¿Qué medidas debería tomar el próximo Gobierno de España? ¿De qué manera, a través de los alimentos, podría mejorarse la vida de aquellos que se dedican a producir o comerciar? ¿Cómo garantizar la sostenibilidad de los recursos y también la salud de los consumidores? Ahí van 10 medidas (en versión muy resumida):

  1. Que el campo, el mundo rural y el modelo alimentario de nuestra sociedad se convierta en un asunto político de primer orden (UPA).
  2. Que en la compra pública de alimentos (entre 2.000 y 3.000 millones de euros anuales) se prime la producción local, familiar y ecológica (VSF).
  3. Que se ponga en marcha un plan nacional de pesca para eliminar los descartes, frenar la sobreexploación y proteger ciertos hábitats (Oceana).
  4. Que baje el precio de la comida sin gluten porque una persona celíaca tiene que gastar de forma extra una media mensual de 100 euros (FACE).
  5. Que la educación alimentaria y nutricional forme parte de los planes de estudios, que el comedor escolar sea una herramienta educativa y que la Atención Primaria incorpore dietistas-nutricionistas (SEDCA).
  6. Que se regule el sector del turismo (licencias, impuestos) y que aumente la promoción de pequeños productores y zonas rurales (Asociación Española de Enoturismo y Turismo Gastronómico).
  7. Que una ley obligue al sector comercial a donar alimentos aptos para consumir, pero que no pueden vender por diferentes motivos (FACUA).
  8. Que se apoye a los pequeños productores promocionando su imagen y fomentando el fácil acceso a sus productos (Slow Food Madrid).
  9. Que los comedores de centros públicos (escuelas, hospitales, etc.) se surtan de producto local, campesino y ecológico (Esther Vivas).
  10. Que se combata obesidad infantil con prevención temprana y promoción de buenos hábitos (alimentación y ejercicio físico) tanto en casa como en los centros escolares (Asociación Española de Pediatría).

Detrás de una idea, de todas formas, siempre hay datos, argumentos u opiniones que no pueden resumirse en solo dos o tres líneas, así que a continuación puedes leer la versión extendida de las medidas recabadas. Si echas en falta alguna, tuitea con la etiqueta #ComerMejor.

Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos

Si hay algo de lo que los ciudadanos que vivimos y trabajamos en España debemos sentirnos orgullosos, ese es nuestro modelo agroalimentario. Los agricultores y ganaderos conformamos un sector económico importantísimo, imprescindible para que exista además la industria agroalimentaria. Sin embargo, esa importancia no se ve reflejada en las agendas ni en las propuestas de las fuerzas políticas. Creemos que el campo, el mundo rural y el modelo alimentario de nuestra sociedad deben ser un asunto político de primer orden, como ocurre por ejemplo en Francia.

VSF JUSTICIA ALIMENTARIA GLOBAL

La administración pública puede tener un rol determinante para impulsar los mercados alimentarios locales y no únicamente con acción legislativa sino como consumidores o “compradores” de alimentos. Por este motivo, consideramos que es imprescindible la puesta en marcha de una política pública que impulse las iniciativas de compra pública de alimentos basada en una producción local, familiar y ecológica. Se estima que se destinan entre 2.000 y 3.000 millones de euros a las compras alimentarias cada año, por lo que la compra de alimentos de las distintas administraciones públicas es muy importante. Si este volumen de compra se realizara en mercados de proximidad estaríamos ante un catalizador para crear, fortalecer y extender una red de mercados locales viables con unas consecuencias importantes a nivel económico, social y cultural.

OCEANA

Aprobar un plan nacional de recuperación de stocks, eliminación de descartes, freno a la sobreexplotación y protección de habitats esenciales para las especies comerciales, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de pesca en el mar. Este plan estaría en concordancia perfecta con la nueva Política Común de Pesca y debería ser aplicado tanto en el Atlántico como en el mar Mediterráneo, donde la sobreexplotación supera el 90% de los stocks pesqueros. Asimismo, debería coordinarse con otros planes de conservación marina, como la Directiva Marco para la Estrategia Marina, o la conservación de Ecosistemas Marinos Vulnerables (VME's) aprobada en la FAO.

Federación de Asociaciones de Celiacos de España

Proponemos al próximo Gobierno que tome medidas para disminuir el precio de los productos específicos sin gluten, ya que una persona celíaca gasta alrededor de 100 euros más al mes en su cesta de la compra que una persona no celíaca, y que revise el nuevo reglamento nº 828/2014 que entrará en vigor el 20 de julio de 2016 y que cambia la información alimentaria de los alimentos con las leyendas “sin gluten” (20 ppm) y “muy bajo en gluten” (100 ppm) y permite que vayan acompañadas de las declaraciones “elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “elaborado específicamente para celíacos”, cuando una persona celiaca no puede consumir productos de más de 20 ppm, y ese etiquetado creará confusión y perjudicara la salud de las personas celiacas.

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

Seguimos insistiendo en la necesidad de que la educación para la salud (incluyendo, lógicamente, la educación alimentaria y nutricional) se contemple en los planes de estudios oficiales. En ese contexto, que el comedor escolar sea considerado una herramienta educativa y no un mero 'restaurante'. La Dieta Mediterránea (DM) es una riqueza de este país que tiende a desaparecer. Su mantenimiento y afianzamiento en todas las edades repercutiría en a) mejoras de la salud global de la población, sobre todo en prevención de patologías crónicas con el consiguiente bajón en el gasto de fármacos; b) mejora la salud del suelo cultivable y la riqueza ecológica fomentando el empleo en las zonas agrarias; c) disminuye la contaminación y la producción de CO2 al ser alimentos de proximidad. Por todo ello, es imprescindible introducir políticas de promoción de la DM en todos los ámbitos y esferas, desde la escuela a los hospitales y residencias de mayores. Es necesario promover la atención nutricional de los ciudadanos en todas las edades. Por ello, es imprescindible que en el área asistencial primaria y en los centros clínicos haya profesionales de la nutrición dedicados a educar y promover unas dietas saludables y adaptadas a las características individuales, incluyendo dietas terapéuticas cuando sea necesario. Para ello, es necesario dedicar y formar adecuadamente a sanitarios ya presentes en la estructura sanitaria oficial (enfermería, médicos, farmacéuticos, veterinarios) e introducir dietistas-nutricionistas.

Asociación Española de Enoturismo y Turismo Gastronómico

En España el turismo gastronómico y enológico se lleva a cabo desde empresas muy pequeñas, bien sea restaurantes, bodegas, agencias especializadas, escuelas de cocina, pequeños productores agrarios, etc. y uno de los problemas comunes que tenemos casi todos es la falta de claridad en la legislación referente a las actividades de este tipo de turismo. Es un turismo relativamente nuevo y ninguna administración se ha preocupado ver lo que hace falta. Por ejemplo, ¿las bodegas pueden dar comidas? ¿Los hoteles pueden incluir visitas a bodegas y cenas maridaje? ¿Un guía puede llevar a los clientes en un coche a las bodegas? ¿Una ruta de tapas que IVA lleva? Estos son ejemplos muy concretos pero que a nosotros nos surgen cada día y aunque parezca increíble, la respuesta no está clara y depende quien te lo diga. Otro tema es la promoción específica, que debería contemplar dedicarse a los atractivos de las zonas rurales además de a los grandes chefs. Es fácil promocionar el jamón ibérico, pero también se debería promocionar otras cosas, por ejemplo las verduras de Navarra. Y por supuesto la formación y ayuda a los pequeños productores para animarles a desarrollar los productos locales, cartas temáticas de productos locales en restaurantes, acondicionar instalaciones para el turismo, etc. Por ejemplo, en España los restaurantes no suelen ofrecer la comida que los españoles comen en su casa, hay pocas verduras y platos de cuchara, no hay pollo. Para que un restaurante incorpore esos productos en su carta, hay que comunicar sus ventajas y ayudar con la promoción y a lo mejor incentivarlo.

FACUA

La asociación reclama al Gobierno y las comunidades autónomas que impulsen medidas legislativas para obligar al sector a donar alimentos aptos para consumir y que no pueden vender por motivos como defectos estéticos, la cercanía de su fecha de caducidad o que haya pasado la de consumo preferente. En FACUA consideramos que la ley francesa es insuficiente. Más infoirmación: ¿Qué hacen los súper con los alimentos que no venden? Sólo 9 de 28 cadenas lo aclaran

SLOW FOOD MADRID

Apoyar a productos y productores de cercanía, normalmente pequeños y vinculados a la tierra y las tradiciones, es útil para la sociedad. Son una parte muy importante de la identidad de los territorios y ayudan a mantenerla, además contribuyen activamente a su desarrollo socioeconómico aportando población y riqueza. Requieren, principalmente, promoción de imagen y productos y facilidad de mercados para que los consumidores les identifiquen, conozcan sus aportaciones a la sociedad y tengan fácil acceso a sus productos. Por otra parte, el simple hecho de consumir productos de cercanía contribuye a la sostenibilidad global en la medida que ayuda a mantener la biodiversidad, no solo alimentaria, y reduce los impactos ambientales por menor consumo de transporte y conservación frente a la habitual alternativa de traer los productos de otro extremo del mundo.

ESTHER VIVAS ('EL NEGOCIO DE LA COMIDA')

Yo propondría una serie de políticas y medidas que fomentaran la agricultura ecológica, de proximidad y campesina, ya que ésta es la mejor opción no ya para alimentarnos de una manera sana y saludable sino también para dinamizar la economía local y el mundo rural. A nivel local, hay múltiples iniciativas de campesinos que optan por la agricultura ecológica. Sin embargo, muchas veces se topan con dificultades a la hora de comercializar sus productos. La apuesta de la administración, por ejemplo, a favor de la creación de comedores en centros públicos como escuelas, hospitales, universidades o centros de día que contaran con dicho producto, local-campesino-ecológico, permitiría la comercialización de estos alimentos, generaría un beneficio económico en el territorio y mejoraría la calidad de la alimentación de la ciudadanía. En definitiva, la apuesta por una agricultura ecológica, local y campesina permite un beneficio a tres niveles: una alimentación sana y saludable, cuidar del terriotorio y el medio ambiente, y dinamizar la economía local.

asociación española de pediatría

Según los datos del estudio ALADINO 2013 (realizado en 3.426 niños -1.682 niños y 1.744 niñas- de 7 y 8 años en 71 centros escolares), la prevalencia de sobrepeso en España fue del 24,6 % (24,2 % en niños y 24,9 % en niñas), y la prevalencia de obesidad fue del 18,4 % (21,4 % en niños y 15,5 % en niñas), utilizando los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y el 12 % de los niños españoles entre cinco y 14 años no realiza ningún tipo de ejercicio físico, un tendencia que se repite cuando son algo más mayores. Ante esta situación, la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité de Nutrición y de su Grupo de Trabajo de Actividad Física propone: Las estrategias de prevención se deben establecer desde etapas muy tempranas de la vida basadas en tres pilares: alimentación adecuada y suficiente, ejercicio físico habitual, ocupación del tiempo libre. Proponer recomendaciones para llevar a cabo dentro de la estrategia de los mil primeros días. El ejercicio debe ser durante un mínimo de 60 minutos al día de actividad física moderada a intensa fundamentalmente aeróbica, es decir, caminar rápido, montar en bicicleta o monopatín, patinar, o correr, o practicar deportes como el baloncesto, la natación, el tenis, el fútbol o el hockey, entre otros. La práctica de ejercicio físico ha mostrada evidencia científica específica suficiente y contrastada como para que la OMS lo recomiende para la prevención del sobrepeso y obesidad del niño y del adolescente. Bajo ningún concepto el tiempo frente a la televisión u otras pantallas -como móviles u ordenadores- con fines recreativos debe superar las dos horas diarias. De 0 a 2 años desaconseja su exposición, mientras que cuando tienen entre dos y cuatro años no debe ser superior a una hora. Las estrategias deben implicar tanto a los niños, como a las familias y al centro escolar. Un ejemplo de acción para la prevención de la obesidad que se ha desarrollado con éxito, y que se podría aplicar en España, es “Fuel for fun". Esta iniciativa está basada en cinco acciones: cocinar con los niños, experiencias con sabores y olores de la comida, una zona de juegos en la escuela, el refuerzo de los padres en casa y un programa interactivo on line para padres sobre competencias en las comidas y manejo de las fuentes alimentarias. Es preciso hacer una intervención global en el campo de la promoción de la salud y de la educación integral para la infancia y adolescencia, bajo un control y seguimiento coordinado de los diferentes profesionales de la salud (especialistas de la Medicina Pediátrica y los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte). Proponemos un trabajo coordinado para la prevención, intervención y recuperación de las enfermedades producidas por una falta de actividad física y aumento de sedentarismo, en colaboración con los organismos responsables y competentes a nivel local, regional, nacional y europeo; con ello alcanzaremos el beneficio de un bienestar social y económico para posteriores generaciones.

También se ha intentado, sin éxito, recabar sugerencias de la Real Academia Española de Gastronomía, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Greenpeace y la Federación de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE).

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00