La historia nuclear de Corea del Norte
La última prueba de armas nucleares de Corea del Norte ha desatado todas las alarmas. No solo por el terremoto artificial de casi seis grados que ha provocado, sino por la potencia que ha tenido el experimento
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/B2JYWPU37VMDRLXGCOWGPZ6N2Q.jpg)
En Corea del Sur siguen con atención las noticias sobre la prueba nuclear, despues de que provocara un terremoto de 5.3 grados . / Woohae Cho Getty Images
Madrid
El régimen dictatorial de Corea del Norte, ahora en manos de Kim Jon-un tiene una larga trayectoria de prueba nucleares, y fabricación de armas prohibidas por los tratados internacionales, incluso con una severa sanción del Consejo de Seguridad de la ONU.
En el año 1950 la entonces Unión Soviética asistió a Corea del Norte para iniciar su programa de fabricación de armas nucleares.
En 1969 un informe sobre desarrollo de armas nucleares Chino desvela que Pyongyans se ha embarcado en un proyecto para desarrollar armas nucleares.
En 1974 Corea del Norte se une a la Agencia de la Energía Atómica y permite a los observadores internacionales que examinen su trabajo. En 1985 firma el tratado de No Proliferación después de que Rusia les suministrara la tecnología para cuatro reactores de agua ligera diseñados para generar electricidad.
Un año después, entra en funcionamiento el reactor nuclear de Yongbyon, que usando como combustible uranio enriquecido puede producir armas de plutonio. En 1993 Pyongyang abandonar el Tratado de No Proliferación nuclear después de negarse a revelar detalles de su desarrollo y producción a los observadores internacionales.
Un año después, Corea del Norte y Estados Unidos firman un acuerdo marco bajo el cual, Pyongyand congelará el funcionamiento de su reactor nuclear con el fin de normalizar sus relaciones políticas y económicas, así como la construcción de dos reactores nucleares de agua ligera. Corea del Norte también accede a cumplir las obligaciones de la Agencia de la Energía Atómica.
En 1998 Estados Unidos denuncia a Corea del Norte por desarrollar armas nucleares en lugares secretos del país. En 2002 se descubre que este país esta fabricando uranio enriquecido por su cuenta y dice a los diplomáticos norteamericanos que tiene armas nucleares.
Más información
En abril del 2003 vuelve a anunciar que se retira del Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese mismo año en agosto, se niega a desmantelar las capacidades nucleares y en el 2005 anuncia oficialmente que tiene armas nucleares y que se retira de las conversaciones a seis que se estaban llevando para buscar una solución al asunto de la no proliferación.
No fue hasta octubre del 2006 cuando realiza el primer test nuclear detonando un aparato con una fuerza explosiva menor de un Kiloton. China que ha sido valedor de Corea del Norte y ha hecho de mediador en todo el proceso de tratar de convencer al régimen de que no siguiera adelante, se le avisó 20 minutos antes de la prueba y lanzó una llamada de emergencia de Washington para informarle porque podría haber desatado una guerra nuclear.
Apenas unos días después, Corea del Norte lanza otra prueba nuclear, esta de 5 kilotones que incluyeron el lanzamiento de varios misiles de corto alcance.
La siguiente prueba no se realizó hasta febrero de 2013, con una explosión de 7 kilotones y el año pasado fotos de satélite demuestran que el principal reactor nuclear de Corea del Norte Yongbyon ha sido puesto en marcha de nuevo. En la guerra de declaraciones por aquel entonces, Corea del Norte dice que dispone de armas nucleares capaces de alcanzar a Estados Unidos. En diciembre, King Jong-un dice que esta capacitado para detonar una bomba de Hidrógeno aunque el resto del mundo tomó este anuncio con cierto escepticismo.
Este año en enero fueron mas allá y dicen que han llevado a cabo pruebas con la bomba de hidrogeno y que han sido un éxito. Y este mes en septiembre, han realizado la prueba mas potente de todas que ha provocado un terremoto artificial de 5.3 de magnitud.
Sobre la firma

Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé en la ONU, en la OSCE, fui Jefe de Comunicación del OHR en Bosnia Herzegovina. Colaboraciones en Tiempo, Diarion16, Diario Ya, Interviu. Colaboradora de VOA y Martí. Siempre cubriendo noticias Internacionales. Periodista.