La fotografía más grande tomada de la Vía Láctea sin usar telescopios profesionales
Dos cámaras réflex, dos teleobjetivos y un cielo nocturno son suficientes para tomar la instantánea perfecta
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/6PRXCX2TRVJTJGVBPYGI5QIJUA.jpg)
La imagen muestra la profundidad de la Vía Lactea. / Instituto de Astrofísica de Canarias
Madrid
Tan solo un par de cámaras réflex, dos teleobjetivos y un cielo nocturno han sido necesarios para sacar la fotografía más grande tomada de la Vía Láctea sin usar telescopios profesionales. Una imagen, que completa el 70% de la Vía Lactea, que nos descubre desde el complejo de nubes moleculares de Orión hasta Antares, en la constelación del Escorpión. (Para ver la imagen en tamaño real, haz clic aquí)
Más información
Para obtener este gigantesco mosaico, que será usado con fines divulgativos, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a través de su proyecto 'Galáctica', ha necesitado siete meses y 50 días de observación. Un total de 186 horas para tomar la panorámica y otras 50 para detectar cada uno de los objetos que componen la Vía Lactea.
Así se creó el gran mosaico
Lo que distingue a este mosaico, también conocido como gigapan, del resto de fotografías, es que ha sido realizado sin la necesidad de telescopios profesionales. Los investigadores han utilizado una Sony A7S modificada con un teleobjetivo Canon 200mm f/1.8 y una segunda cámara con un objetivo 400 mm f/2.8 para cartografiar un total de 50 objetos que forman parte de la galaxia.
Una vez hecho esto, el equipo ha montado los equipos fotográficos en el brazo robótico del Telescopio Abierto Divulgación (TAD), situado en el observatorio canario del Teide, y ha utilizado su montura ecuatorial para compensar la rotación de la Tierra. Gracias a ello, el IAC ha sido capaz de crear la fotografía más grande de la Vía Lactea sin la necesidad de usar telescopios profesionales.
El proyecto continúa en el cielo de Namibia
Con esta primera etapa del proyecto, el equipo ha podido completar el 70% de la Vía Lactea. Sin embargo, el objetivo de los investigadores del IAC es el de completar el mapa. Para ello viajarán a Namibia, donde el equipo de investigación completará el proyecto Galáctica.
Por el momento, el equipo está analizando el mosaico final en busca de pequeños objetos todavía no etiquetados, tal y como explica el doctor y el coordinador del proyecto Miquel Serra Ricart. Durante la segunda parte del año, y gracias al proyecto Galactia-S, el equipo completará el 30% restante de la galaxia. Sin embargo, puede de cara al futuro tengan que continuar ampliando su mosaico. Según un estudio científico publicado esta semana, la Vía Lactea sigue creciendo. De hecho, aseguran que lo hace a una velocidad de 500 metros cada segundo.