Sociedad
Sanidad pública

Canarias, Murcia y Andalucía, las comunidades autónomas con peores servicios sanitarios

Navarra, País Vasco y Aragón son las que encabezan el ranking que elabora anualmente la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Este estudio refleja las enormes diferencias territoriales en la atención sanitaria

La evolución de los últimos 10 años / JÉSSICA GÓMEZ

Madrid

Navarra es la comunidad autónoma con mejores servicios sanitarios, seguida de País Vasco, Aragón y Asturias, mientras que en último lugar se encuentra Canarias, superada por Murcia y Andalucía, con Cataluña ligeramente por encima de ellas, según un análisis de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Sólo un siete por ciento de los ciudadanos que viven en Canarias puede conseguir cita con su médico de cabecera en el plazo de 24 horas, frente al 57% de los navarros que lo consiguen. Es un dato simple, un ejemplo de lo que pasa, que nos permite entender por qué la primera, Canarias, es la que ofrece peores servicios sanitarios mientras que Navarra ofrece los mejores.

La novedad este año es que Andalucía se estrena en el grupo de los tres últimos de la fila, junto a Murcia y Canarias son los que ofrecen peores servicios sanitarios. En sólo una década esta Comunidad ha pasado de ocupar el sexto lugar al tercero empezando por la cola. Una degradación de los servicios sanitarios similar a la que ha vivido Cataluña que también en una década pasó de estar en el quinto mejor lugar a ocupar, en este 2019, el cuatro empezando por el final.

Según Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que elabora este informe desde hace 16 años, las principales razones para ocupar los primeros o los últimos lugares son el presupuesto destinado a la sanidad, cuanto más dinero mejor servicio, el nivel de privatización y las listas de espera.

Criterios analizados

Los parámetros que se han utilizado para la elaboración de este informe son los que usan para valorar los sistemas sanitarios mundiales la OCDE, la OMS, Eurostat y HAQI (The Lancet). Estos parámetros se dividen en 5 apartados.

  1. Financiación, recursos y funcionamiento: Aquí se incluye, entre otros, el dato del gasto per cápita en 2019, calculado a partir de los presupuestos aprobados por las CCAA para este año y divididos por el número de habitantes (censo de población del INE). Se contabilizan también las camas, médicos de atención primaria, especialistas, personal de enfermería por cada 1000 habitantes.
  2. Política Farmacéutica: Se incluye el gasto farmacéutico financiado por la seguridad social y dividido por la población. El porcentaje del crecimiento de este gasto y el porcentaje del gasto en genéricos, además del gasto en farmacia hospitalaria.
  3. Valoración de los Ciudadanos: Se mide con los datos proporcionados por el Barómetro sanitario de 2018.
  4. Listas de espera: En base al mismo barómetro se mide el porcentaje de ciudadanos que recibió cita con el especialista en 15 días o menos y los que recibieron cita para atención primaria en 24 horas. También se tiene en cuanta los días de demora media en lista de espera quirúrgica.
  5. Privatización sanitaria: Se considera el gasto sanitario dedicado a contratación de centros privados. El número de consultas privadas por habitantes y año y, entre otros, el gasto de bolsillo anual por persona en sanidad.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00