Directo

CONSEJO DE MINISTROS El Gobierno aprueba un plan para indemnizar a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia cuyos casos estén prescritos

Ciencia y tecnología
Coronavirus Covid-19

Las epidemias no solo se suceden cada 100 años: el coronavirus es la sexta del siglo XXI

Con la ayuda de un médico, repasamos las diferencias y similitudes del COVID-19 con otras pandemias que diezmaron la población en otros momentos de la Historia

Una de las aplicaciones con información sobre la incidencia del COVID-19 en el mundo / Mehdi Chebil

Madrid

Estos días, las redes sociales se llenan de bulos de todo tipo y uno tiene que ver con una supuesta teoría de que aproximadamente cada 100 años, una epidemia golpea duramente a gran parte de la población. Para hacer esa afirmación se compara el coronavirus con la gripe española en 1918, la primera epidemia de cólera en 1817 y la de peste de 1720 pero, tal y como advierte Pedro Gargantilla, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital de El Escorial, hay que tener en cuenta que ha habido multitud de otras epidemias entre medias: "Solamente, en lo que llevamos de siglo XXI, hemos tenido SARS, la gripe por el H1N1, el zika, el ébola y el MERS".

Una vez desmentida la teoría de los 100 años, este médico -que ahora coordina uno de los hoteles medicalizados que se han puesto en marcha en la Comunidad de Madrid- explica otras muchas particularidades de cada epidemia respecto a la actual:

La peste acabó con un tercio de la población

A diferencia de la gripe española y del coronavirus, la epidemia de peste de 1720 –conocida popularmente como la gran peste de Marsella- estuvo provocada por una bacteria, la Yersiniapestis. Se estima que fue responsable de la muerte de unas 100.000 personas en la ciudad francesa, pero esta epidemia no es la que se recuerda en todos los libros de historia que sucedió en el año 1348 y que acabó con la vida de un tercio de la población europea.

El cólera, la epidemia recurrente

El cólera también está provocado por una bacteria, la Vibrio cholerae. A pesar de que es posible de que sea una de las enfermedades más antiguas del hombre, los datos epidemiológicos que disponemos parecen indicar que la primera epidemia no apareció hasta la primera mitad del siglo XIX, concretamente, en el año 1817.

Su origen se situó en el sudeste asiático, en el golfo de Bengala, y desde allí la enfermedad se extendió como la pólvora primero a Turquía y al mundo árabe, y luego a todo el planeta, utilizando las rutas comerciales británicas para extenderse.

Las claves de su difusión hay que buscarlas en el crecimiento desordenado de las ciudades decimonónicas y con un sistema de abastecimiento de agua potable incapaz de segregar de forma correcta el agua limpia de la sucia.

Desde 1817 se han producido siete epidemias más, seis tuvieron lugar en el siglo XIX y dos en el siglo XX. La séptima se desató en Indonesia en 1961 y la octava en 1991 en 16 países de América Latina, una región que hasta ese momento había estado libre de la enfermedad. En otras palabras entre 1817, la primera epidemia de cólera y la de la gripe española ha habido otras epidemias que han afectado a diferentes puntos del planeta.

Gripe española, la más mortífera

La mal llamada gripe española -puesto que se originó en Estados Unidos- estuvo producida por el virus Influenzae A tipo N1H1. Se estima que aquel momento fallecieron en torno a 50 millones de personas y que, a diferencia de la actual COVID-19, se cebó fundamentalmente con la población más joven.

SUPERVIVIENTE

<p>La mujer italiana de 104 años que ha sobrevivido a la gripe española y al coronavirus</p>

Hay que tener presente que en 1918 el Viejo Continente estaba inmerso en una guerra mundial, que existía una importante censura por parte de los países que participaban en la contienda para no desmoralizar a las tropas y eso fue contraproducente para tomar medidas de aislamiento. Además, la situación sociosanitaria de aquel momento en nada se parece a la actual.

Entre la gripe española y la pandemia actual hemos sufrido el brote del H1N1 del año 2009, la gripe asiática N2H2 de China del año 1957 y la gripe H3N2 de Hong-Kong del año 1968. La OMS llevaba tiempo alertando de la llegada de una nueva pandemia de gripe.

COVID-19 frente el SARS, el MERS y el H1N1

Un estudio publicado por el New England Journal of Medicine compara el coronavirus con el SARS, el MERS y la gripe estacional (H1N1) -patologías con síntimas muy similares- y llegaba a varias conclusiones. Por un lado, la tasa de mortalidad del COVID-19 es mayor que en el resto y se sitúa en torno al 73%. Le sigue el MERS, con un 60% y el SARS, con un 46%.

El coronavirus provoca complicaciones entre los pacientes de mayor edad. El SARS también es más grave en pacientes de mayor edad, principalmente varones y con comorbilidades. El MERS cuenta con una mayor letalidad entre pacientes inmunocomprometidos y con patologías previas. La gripe también puede ser peor entre los pacientes de edad avanzada, pero también entre embarazadas, pacientes con otras comorbilidades asociadas y con trastornos metabólicos, entre otras patologías.

Si hay algo en lo que ha destacado el nuevo coronavirus es en su transmisibilidad, puesto que por cada caso se pueden producir entre 2,2 y 2,68 contagios. Le sigue el SARS, con una tasa de entre 2 y 3, el virus de la gripe, con 1,5 casos. El MERS, por su parte, es el que menor transmisión tiene, con una tasa inferior a 1.

En cuanto al periodo de incubación del virus, de media el MERS es el que puede pasar más tiempo latente, hasta unos 5,2 días y su periodo de cuarentena oscila entre los 2 y los 13. Le sigue el SARS, con una media de 4,6 días y un rango entre 2 y 14. El COVID-19 tiene un periodo medio de incubación de 4 días y un rango entre 2 y 7 y su tiempo de cuarentena viene marcado por el del SARS. La gripe estacional es, entre estos virus, tiene un tiempo de incubación de 2 días, por lo que es el menor de todos, y una cuarentena que va entre 1 y 7.

Por último, el estudio también recuerda el origen de cada una de ellas: el coronavirus se localizó en un primer momento en la ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei. El SARS, también se originó en China, concretamente, en Guandong. El MERS está focalizado en Yeda, en Arabia Saudí y la gripe estacional, provocada por el virus H1N1, está dispersa por todo el mundo.

Información sobre el coronavirus

Elisa Muñoz

Elisa Muñoz

Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00