
¿Enunciado mal formulado o respuestas incorrectas? El ejercicio que puede cuestionar los libros de texto
Un padre comparte las respuesta de su hija en los deberes y crea el debate

Enunciado del ejercicio. / Twitter
No siempre recibimos la respuesta que queremos cuando preguntamos. Pero si se trata de un ejercicio escolar la contestación deberá de ser la esperada, según los manuales. ¿Es la respuesta obvia la correcta? ¿Puede haber varias respuestas correctas ante el mismo enunciado? Un usuario en Twitter, Javi, ha compartido los deberes de su hija con una pregunta: ¿La corrijo o le digo que está bien? El debate estaba servido y cada uno opinaba a su manera.
En un ejercicio el enunciado dice: Escribe con cifras los siguientes números. Y en la respuesta, la niña pone el número pero sumando una cifra más porque entiende la literalidad del enunciado y escribe el siguiente número. A partir de ahí, comentarios se han disparado y han sido muchos los que han opinado sobre la resolución de este ejercicio.
¿La corrijo o le digo que está bien? 🤔🤔 pic.twitter.com/Qf9acXVpUY
— Javi_Matron (@Javi_matron) February 23, 2021
Cabe preguntarse si este tipo de ejercicios con estos enunciados están obsoletos a la luz de las pedagogías que se abren paso tímidamente aún en las aulas y de los avances en neuroeducación que explican la forma que tenemos de aprender los conceptos. Almudena García, autora de 'Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas' (Litera.2017) explica que el sistema educativo actual se percibe en crisis: "Los niños y profesores están desmotivados, cada vez hacen más esfuerzos y hay más deberes: tres horas al día se considera lo normal. Luego los resultados no son para echar cohetes y no salimos mejor preparados. Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: desmotivación y malos resultados".
La neuropediatra María José Mas, autora de 'El cerebro en su laberinto' (Next Door, 2020), explica que la literalidad es habitual en estas edades: "Es una fase, pero su duración está muy ligada a ese darse cuenta de que el otro tiene una forma de interpretar y un proceso de pensamiento, un punto de visto distinto. En algunos niños dura muy poco, en otros les cuesta algo más. El maestro busca evaluar un aprendizaje y, como adulto que es, se encuentra con respuestas sorpresa que no se esperaba porque la mente de sus alumnos está en proceso de desarrollo. Supongo que habrá evaluado la respuesta de la niña como correcta y que le habrá explicado por qué otras respuestas también lo son".
Mas explica que no hay una edad límite en cuanto a la literalidad: "Es algo que los niños van aprendiendo a medida que les suceden cosas como la del examen y cuando se lo explicas y se dan cuenta se abre un mundo de posibilidades. Va bastante ligado a la capacidad de poder ponerse en el lugar de otro, que al final es poder interpretarlo a través del lenguaje ya sea hablado, escrito o gestual". Los usuarios de la red social se debatían entre dar por buena la respuesta de la niña o no, pero la mayoría valoraban su pensamiento divergente.
Está perfecto, la literalidad a ciertas edades es normal. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
— María José Mas (@MasTwitts) February 24, 2021
Te ha puesto el siguiente,lo veo avispado
— Mercedes Gallego #WearAMask (@mergallego) February 24, 2021
No entiendo que alguien valore mal este ejercicio. Pretende mostrar si sabe escribir con cifras, y evidentemente lo sabe. Ponerlo mal es enseñarles una inflexibilidad que no nos aplica riamos a nosotros mismos. La prepotencia de algunas personas... y si encima son educadores...
— bgo🤍 (@zuentzatforyou) February 25, 2021
No, se pretendía evaluar si sabe escribir con cifras los números que ha leído con palabras. Todo lo demás se lo ha inventado usted. No le baje el nivel a los alumnos, así no les ayuda.
— Cristobal de Olí 🇪🇸 ❌ (🇩🇴🇲🇽🇵🇪🇨🇴🇦🇷) (@Cristobal_Oli) February 24, 2021
