Hoy por Hoy MálagaHoy por Hoy Málaga
Ciencia y tecnología

¿Qué es el estreptococo del grupo A que preocupa a Japón y cómo se contagia?

La bacteria puede causar un shock tóxico estreptocócico (STSS), enfermedad que causa la muerte en el 30% de los casos

¿Qué es el estreptococo del grupo A y cómo se contagia?

¿Qué es el estreptococo del grupo A y cómo se contagia?

07:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1671026103783/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las autoridades japonesas han detectado cepas "virulentas e infecciosas" del estreptococo del grupo A, una bacteria causante del síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS), que causa la muerte en alrededor del 30% de los casos, según señala el diario The Guardian. El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID) del país nipón registró el año pasado 941 casos de STSS. En los dos primeros meses de 2024, ya se han identificado 378, al tiempo que las infecciones se han detectado en 45 de las 47 prefecturas japonesas.

Más información

Algunos especialistas sostienen que el rápido aumento de casos estuvo relacionado con el levantamiento de las restricciones impuestas durante la pandemia de coronavirus. Sin embargo, el NIID señala que "todavía hay muchos factores desconocidos con respecto a los mecanismos detrás de las formas fulminantes (graves y repentinas) de estreptococos, y no estamos en la etapa en la que podamos explicarlos".

¿Qué es el estreptococo del grupo A?

El Streptococcus pyogenes, estreptococo beta-hemolítico del grupo A o, simplemente, estreptococo del grupo A es una bacteria capaz de originar diversas enfermedades en los seres humanos: desde la faringitis bacteriana, hasta la fascitis necrotizante, pasando por la otitis o la mastitis. También puede causar enfermedad a través de la reacción del sistema inmune, como en la fiebre reumática o la glomerulonefritis postestreptocócica. Se trata de un patógeno que habitualmente provoca infecciones leves en los niños, aunque en ocasiones se pueden complicar con cuadros más graves que requieren ingreso hospitalario.

Aunque en menor medida, también puede afectar a los adultos. En estos casos, el principal riesgo es que cause STSS. El síndrome de choque tóxico estreptocócico es "una infección bacteriana rara, pero grave", en palabras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Puede evolucionar rápidamente, produciendo baja presión arterial, insuficiencia multiorgánica e incluso la muerte.

La huella del COVID: ¿qué queda cuatro años después?

Se considera que las personas mayores corren más riesgo de sufrir esta enfermedad, si bien la cepa del grupo A detectada en Japón está provocando más muertes de lo normal entre pacientes menores de 50 años, según datos del NIID. De las 65 personas menores de 50 años a las que se les diagnosticó STSS entre julio y diciembre de 2023, aproximadamente un tercio murieron, como informó el periódico Asahi Shimbun.

Síntomas del STSS

El estreptococo A puede causar síntomas leves, parecidos a los del resfriado, en muchos casos. De hecho, muchas personas portan la bacteria sin saberlo, y es posible que ni siquiera enfermen. No obstante, el STSS se manifiesta a través de síntomas mucho más graves.

Los primeros signos que alertan de la enfermedad son los siguientes:

  • Fiebre y escalofríos
  • Dolores musculares
  • Náuseas y vómitos

Después de que aparezcan los primeros síntomas suelen pasar entre 24 y 48 horas antes de que la persona comience a tener baja presión arterial. Una vez que esto ocurre, se suceden estos síntomas:

  • Baja presión arterial (hipotensión).
  • Frecuencia cardiaca más acelerada (taquicardia).
  • Respiración acelerada (taquipnea).
  • Otros signos de que los órganos no están funcionando (insuficiencia orgánica), como por ejemplo la incapacidad para producir orina (insuficiencia renal) o el cambio de los ojos y la piel a un tono amarillento.

¿Cómo se contagia el STSS?

En casi la mitad de los casos de síndrome de choque tóxico estreptocócico, los expertos no saben cómo entró la bacteria al cuerpo de las personas. A veces, entra a través de cortes en la piel, como una lesión o una herida quirúrgica. También puede entrar al cuerpo a través de las membranas mucosas, como la piel que está adentro de la nariz y la garganta. Es muy raro que las personas con síndrome de choque tóxico estreptocócico transmitan la infección a otras personas. Sin embargo, cualquier infección por estreptococos del grupo A puede causar el síndrome, y estas bacterias sí que se transmiten con mucha facilidad.

La transmisión de las infecciones estreptocócicas es parecida a la del COVID, ya que suelen contagiarse a través de gotitas de saliva y contacto físico. La bacteria también puede infectar a los pacientes a través de heridas en las manos y los pies. Se tratan con antibióticos, pero los pacientes con la enfermedad estreptocócica del grupo A invasiva más grave probablemente necesiten una combinación de antibióticos y otros medicamentos, junto con atención médica intensiva.

El Ministerio de Sanidad de Japón recomienda mantener las pautas de higiene que se tuvo durante la COVID. "Queremos que la gente tome medidas preventivas, como mantener las manos limpias y tener buenos modales al toser", apuntó a los periodistas el ministro de Sanidad, Keizo Takemi, a principios de este año, según el Japan Times.

Las primeras señales de alarma

Ya en diciembre de 2022, Reino Unido publicó un informe en el que comunicaba un notable aumento, comparado con años anteriores, de infecciones debido a la bacteria Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A). Apenas unos días después, la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía confirmó el ingreso de cinco menores y declaró esta infección como evento de interés en Salud Pública al no ser actualmente una enfermedad de declaración obligatoria.

Desde la Consejería de Salud y Consumo aseguraban entonces que no había motivos para la alarma, ya que es una enfermedad habitual tanto en Andalucía como en España, provocada por una bacteria conocida, de rápido diagnóstico, que puede tratarse con antibióticos y que en la mayoría de los casos cursa de manera leve.

Para evitar sobreinfecciones o coinfecciones respiratorias con esta enfermedad, que potencialmente pueden agravarla, se incidía en la importancia de la vacunación antigripal infantil, para niños de entre seis meses y cuatro años. Esta vacuna está recomendada tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica.

Cabe destacar el papel relevante que tienen los niños en la transmisión del virus de la gripe al resto de la población. Es el grupo de edad que siempre presenta una mayor incidencia de gripe, al haber tenido menos contacto con el virus. La vacuna antigripal infantil presenta especial relevancia tras varias temporadas con importantes medidas de distanciamiento social y protección individual; sobre todo, el uso de las mascarillas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00